ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las políticas públicas diseñadas por el Gobierno cubano reflejan el compromiso prioritario de ampliar y diversificar las oportunidades de participación social. Foto: Miguel Febles Hernández

La mendicidad es un fenómeno social que está ligado a problemas como la desigualdad y la pobreza, y supone un desafío para el Estado, las familias y la sociedad en general. Es un fenómeno visible, mundial, que requiere ser eliminado o al menos minimizado en su expresión.

En Cuba las complejas condiciones económicas derivadas de la crisis internacional, el desabastecimiento comercial, los precios especulativos y el alto nivel inflacionario, agravados por el bloqueo de que somos objeto por parte de ee. uu., provocan un impacto superior en algunos segmentos de la población, colocándolos en ocasiones en situaciones de vulnerabilidad, lo que es aprovechado por personas inescrupulosas para conducirlos a la práctica de actos de mendicidad; flagelo que el Estado cubano se empeñó en eliminar desde el triunfo revolucionario, creando oportunidades de trabajo digno para todos.

La Constitución de la República, en su Artículo 1, cimienta que Cuba es un Estado socialista de derecho y de justicia social; y reconoce la dignidad humana como valor supremo para todos los cubanos, en su Artículo 40.

Por eso, para asegurar el cumplimiento de estos mandatos, el Estado adopta medidas para prevenir y enfrentar estas lesivas conductas. 

Por su parte, el Código de la Niñez y la Juventud y otras estrategias de acción y programas diseñados por el Gobierno reflejan el compromiso prioritario en la formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con políticas sociales que abarcan diferentes esferas de la vida cotidiana, a partir de acciones dirigidas a ampliar y diversificar las oportunidades de superación, vinculación laboral, participación social; promoviendo la elevación del nivel cultural de la población, en tanto una forma de comprender y analizar críticamente la realidad.

Sin embargo, en los últimos tiempos se constata la presencia, en lugares públicos, de personas de diferentes edades, incluso adultos acompañados de menores o personas en situación de discapacidad solicitando dinero, alimentos y otros bienes, imágenes a las que no estábamos acostumbrados, prácticas que violan las normas legales establecidas.

Por tanto, se concibe que, quien se aproveche de la situación de vulnerabilidad de otras personas para lucrar o desatender sus obligaciones, incurre en delito.

Es notable la presencia, en lugares públicos, de personas de diferentes edades solicitando dinero, alimentos y otros bienes. Foto: Ricardo López Hevia

La mendicidad, que a simple vista puede verse como una actividad tolerada, es una práctica que puede insertarse en diferentes tipos penales, según el propósito seguido por el sujeto comisor. De esta manera, quien induzca o utilice a una persona menor de 18 años en prácticas de mendicidad puede incurrir en el delito de corrupción de menores, regulado en el Artículo 404 del Código Penal, sancionado con penas desde dos hasta cinco años de privación de libertad, o multa de 500 a mil cuotas o ambas, conducta que se agrava con penas privativas de libertad desde los tres a ocho años para el que tenga la responsabilidad parental de una persona menor de 18 años e incursione en esas experiencias; se aproveche de su condición de género o de una situación de discapacidad de cualquier tipo.

Asimismo, quien promueva, organice, incite o ejecute la captación, transportación, acogida de personas utilizando amenaza, violencia, engaño o soborno, aprovechándose de una situación de vulnerabilidad de la víctima o de su condición de género, con la finalidad de que estas sean sometidas, queda incurso en el ilícito penal de trata de personas, regulada en Artículo 363, apartados uno y dos de la norma penal sustantiva, que prevé sanciones desde los siete hasta los 15 años de privación de libertad, y pueden agravarse de diez hasta 30 o privación perpetua de libertad.

La familia, como célula fundamental de la sociedad, desempeña un rol esencial en su prevención, y precisamente, el Código de las Familias, al fijar el alcance de la obligación de dar alimentos, extiende su regulación como sujetos recíprocamente obligados a: los cónyuges; los unidos de hecho afectivamente; los ascendientes y descendientes, madres, padres y sus hijas e hijos afines; los hermanos; los tíos y los sobrinos, a los efectos de satisfacer las necesidades de sustento, habitación, conservación de la salud, recreación, cuidado personal y afectivo…

Los conflictos que surjan con los sujetos requeridos a cumplir la obligación legal de dar alimentos pueden dar lugar a la promoción de demandas ante la Sección de Familia del Tribunal Municipal Popular competente.

Cuando no es posible que la propia familia asuma la satisfacción de las necesidades de la persona en situación de vulnerabilidad, ya sea porque no existan personas designadas a cumplir con la obligación, o porque la propia realidad familiar se lo impide, el Estado, a través del régimen de Asistencia Social, se encarga de su protección.

Corresponde a todos los órganos, organismos e instituciones integrantes del sistema de prevención y atención social, y a cada uno de los miembros de la sociedad, activar nuestras raíces altruistas y humanas y encaminar los esfuerzos a la prevención de situaciones como estas, mostrando las vías efectivas de solución para erradicar el flagelo de la mendicidad.

 

*Magistrada del Tribunal Supremo Popular

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juliett dijo:

21

9 de marzo de 2025

12:48:24


Pienso que no se puede cubrir un fenòmeno social grave como la mendicidad culpabilizando a las personas, es necesario ir a la raíz del problema que son la incapacidad con el salario real de satisfacer las necesidades materiales y espirituales. Una de las màximas del marxismo es que el ser humano piensa de la forma que vive, no vive com o piensa, por tanto, son lad condiciones econòmicas y sociales las que conducen a la apariciòn de la mendicidad y la proliferaciòn de la delincuencia. No se puede tratar el cubrir el sol con un dedo, si se quiere que el proyecto socialista cubano se realice como aparece escrito en el programa del Moncada. El bloqueo existe desde hace más de 60 años y no lo van a eliminar, debemos continuar conviviendo con èl y buscar las soluciones a los problemas que tenemos, pero no culpando a la gente por ello.

Pedro Vicente Roque Oviedo dijo:

22

9 de marzo de 2025

17:25:56


Ojo ¿por qué asumir q todos los casos de mendicidad tienen un comisor de delito detrás? No hagamos como el avestruz. Este artículo no analiza toda la realidad. Lo siento.

Ivan dijo:

23

9 de marzo de 2025

19:02:50


Es muy cierto. El humanismo de la Revolución tiene esa idea como fuerte baluarte de su ejecutoria. Pero en Santa Clara ese grupo marginal está creciendo exponencialmente. Todos los días ves uno nuevo, y no me parece que se esté trabajando coordinadamente para enfrentar esta problemática Es mi modesta impresión

Ernesto dijo:

24

11 de marzo de 2025

10:30:44


Nuestro país ha venido experimentado en los últimos tiempos enormes transformaciones económicas, mediante las cuales se le ha otorgado una significación creciente al sector no estatal y ha tenido lugar al mismo tiempo un incremento extraordinario y acelerado de los precios, incluidos los referidos a los productos de primera necesidad, como el arroz, el aceite, la ropa y los zapatos, por solo citar algunos de ellos. Asimismo, muchos medicamentos están en falta en las farmacias y deben gestionarse en el mercado informal, donde imperan precios muy elevados. Si bien el aumento de los precios afecta a toda la población, resulta especialmente negativa para los miembros de la tercera edad (personas mayores de 60 años), y en particular, para los de la llamada cuarta edad, o sea, las personas que sobrepasan los 75 años. Las causas de ello son bastante evidentes: Una parte de las personas mayores, sobre todo en el caso de las mujeres, “nunca trabajó”, o sea, seguramente trabajó muchísimo en la crianza de los hijos y nietos y en otras múltiples tareas domésticas, pero ese esfuerzo no ha sido reconocido por nuestra sociedad para poder tener derecho a una jubilación al llegar a la vejez. En otros casos, después de laborar durante muchísimos años en puestos de trabajo con derecho a la jubilación, las prestaciones que se reciben son completamente insuficientes para cubrir las necesidades actuales más perentorias. En consecuencia, las personas mayores que no reciban apoyo económico de algún familiar o amigo residente en Cuba o en el extranjero, deben vivir su etapa de vejez en una situación en extremo precaria, lo cual seguramente incide a su vez sobre su estado de ánimo y de salud, y sobre la duración de su vida. En no pocas ocasiones deben apelar a la solicitud de ayuda, e incluso llegar a la mendicidad. Al mismo tiempo, resulta necesario recordar que los miembros de la tercera, y en especial, los de la cuarta edad, fueron las personas que hicieron la Revolución, o la defendieron en sus más duros años iniciales. Fueron las que asumieron el principio: “el presente es de lucha, el futuro es nuestro”, pero desafortunadamente hoy ven que no ha sido así, y que en la actualidad son el sector más desfavorecido de nuestra población. Si en una ocasión Fidel expresó que al ayudar a Angola y a los demás pueblos africanos se saldaba una elemental deuda de gratitud por lo que ellos habían hecho antes por Cuba, en este caso resulta imprescindible que la sociedad cubana salde también su deuda de gratitud interna, con las generaciones que más se sacrificaron en su momento para hacer avanzar al país. En consecuencia, considero indispensable que se le dé un apoyo efectivo, tanto material como espiritual, a todas las personas mayores que lo requieran, tal como ellas lo necesitan y merecen, para que ninguna de ellas se vea requerida de apelar a la mendicidad.

Yaumara dijo:

25

11 de marzo de 2025

19:29:01


Lo real es que el 98% de las personas que me digan ,son de la tercera edad,y no les alcanza lo que cobran por ser jubilados,por esos precios tan exauberantes que existen,y el poco salario que les pagan por tantos años de servicio al país,porque el hambre tiene la cara fea

Guadalupe dijo:

26

12 de marzo de 2025

05:53:00


Qué difícil es aceptar las críticas y aceptar que todo que se hace mal

Harlary dijo:

27

12 de marzo de 2025

06:17:58


Considero que este artículo menciona algunas causas colaterales desconociendo la raíz del problema. Un trabajador promedio escasamente se puede mantener a sí mismo. En una economía dolarizada por completo la moneda nacional es polvo en el viento, convirtiéndonos a todos en vulnerables. El Estado cada vez está menos presente y la familia por mucho que quiera, está completamente desprovista de los recursos esenciales para mantenerse. En tanto no seamos capaces de la introspección necesaria, no podremos avanzar. Aquí se habla de bloqueo, de artículos, códigos y conceptos para formar una armazón gramatical que no soporta el peso de la realidad cotidiana. La concreta es que a 67 años de Revolución, no deberíamos estar padeciendo casi todos los flagelos del capitalismo y ninguno de sus beneficios.

LourdesBR dijo:

28

17 de marzo de 2025

21:43:49


En realidad no comprendo como han publicado este artículo rebosante de amenazas que al parecer es la última moda lo mismo en televisión. Este artículo ha destapado la Caja de Pandora al recoger todos estos comentarios negativos que ponen en blanco y negro el verdadero sentir de la mayoría de la población en cuanto a las publicaciones que pretenden encubrir la realidad “dorando la píldora” de nuestra real realidad. Me sumo a todos los comentarios y felicito a sus autores. Gracias Granma, han logrado una crítica al tratamiento de nuestros jubilados, pensionados y trabajadores; y por qué menciono a los trabajadores que devengan salario pues porque son bajísimos y no les alcanza ni para suplir sus propias necesidades, muchísimo menos hacerse cargo de padres, hermanos, familiares, vecinos en general.

Jorge dijo:

29

13 de abril de 2025

12:49:35


Desde hace varios años nuestro gobierno gobierno a todos los niveles ha apoyado una política de reducir costos en un gran número de esferas entre la que sé encuentra la canasta básica, a mí juicio un gran error, ha dado un sinnúmero dé explicaciones y justificaciónes, proponiendo estrategias como subsidiar personas y no productos, otro error, ésto ha prácticamente marginado una gran parte dé la sociedad en cuanto al derecho a la canasta básica, otro error, la canasta básica es un derecho de todos los ciudadanos en el mundo respetado por países de todos los sistemas políticos. Con estas medidas propuestas e implementadas él gobierno sé ha quitado un porciento nada despreciable, dé su responsabilidades para con la canasta básica de TODOS los ciudadanos cubanos y no sólo dé una parte calificados Vulnerables, otro error. Muchos errores para un sistema social socialista.

Barbaro dijo:

30

28 de junio de 2025

22:21:01


Magistrada con todo respeto el problema de los brotes de mendicidad enCuba es complejo y se debe ver desde varias aristas , pero usted como yo sabe que en un país donde una persona gane como máximo 200 pesos al día y una libra de frijol cueste 180,una lata de café 170, una libra de carne 400 y un pantalón 1000,hasta el mismo termina pidiendo limosna,tenemos que resolver este problema de los altos precios desde las altas esfera de la dirección económica , política y social de Cuba ,esto que digo es objetivo y real ,( claro que también como usted dice en esto también están los pillos cubanos y los bobos de abela)hay que resolver el problema de los precios ,tirarlos para abajo por decreto presidencial y que lloré papa Montero y comenzar a crear formas productivas estatales y partir las ganancias como salarios con sus trabajadores priorizando a estos vulnerables.y usted verá como baila hasta hasta el ratón Pérez , esto no es un asunto de leyes .esto es de "toma aqui tienes tu puesto de trabajo bien remunerado y ahora a vivir dignamente." disculpe la claridad con que me expresado ,hay que hablar menos y legislar solo lo posible y hacer mas por nuestra gente.