ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Caricatura de Moro

En un mundo cada vez más digitalizado, la creación de una cultura en ciberseguridad –enfocada en elevar la percepción de riesgo, promover el uso seguro y responsable del ciberespacio, y aplicar técnicas avanzadas, herramientas y políticas para la protección– se erige como pilar fundamentalpara prevenir amenazas.

No es casual, entonces, que en esta IV Jornada Nacional de Ciberseguridad se prevea realizar actividades y charlas en escuelas, universidades y centros laborales, así como celebrar un evento tecnológico con esos propósitos.

Estará presente el ideario de Fidel, quien nos enseñó que «la independencia depende de la tecnología, depende de la ciencia en el mundo de hoy», y que para ser libres tenemos que educar a toda la población. 

Así, proyectó el uso de la televisión con fines educativos en fecha tan temprana como 1961; impulsó la introducción de computadoras en los diferentes niveles de la educación, denunció los programas de espionaje y el bloqueo de las telecomunicaciones de nuestro país, creó los Joven Club de Computación y Electrónica y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Cuando el Gobierno de Estados Unidos emprendió, a partir de 1959, varias operaciones para enviar a Cuba señales de radio y televisión con contenidos subversivos, Fidel dirigió la implementación de un amplio sistema de medidas organizativas, normativas, técnicas, educativas, políticas, comunicativas y diplomáticas, destinadas a garantizar la protección del espectro radioeléctrico cubano, que derivó en una rotunda derrota del imperialismo estadounidense en el orden tecnológico.

Un ejemplo elocuente fue la interferencia, apenas minutos después de salir al aire, el 27 de marzo de 1990, de la señal de la mal llamada tv Martí –medida que se mantuvo mientras estuvo en el éter–. Fidel insistía entonces en una pregunta clave: ¿Cómo se hubiera logrado preservar nuestra soberanía sin especialistas y técnicos bien formados y capacitados?

Hoy, a nivel global, se registran 500 000 ciberataques por minuto; el 60 % de las empresas líderes en prevención de fraudes detecta brechas de seguridad solo después de haber sufrido pérdidas financieras; los monitoreos de amenazas han detectado dominios maliciosos vinculados al robo de datos; y más del 90 % de los ciberataques son posibles por errores humanos, lo que refleja la urgencia de fomentar buenas prácticas entre los involucrados.

Asimismo, el 56 % de los expertos estima que la Inteligencia Artificial otorgará ventajas a los ciberatacantes en los próximos años, así como facilidades para el fishing* y la difusión de noticias falsas. 

A esto se suma que el déficit de personal especializado ascendió de un 6 % en el año 2022 al 20 % en 2024.

Los avances del programa de informatización de la sociedad cubana en los últimos años, del acceso a internet y la transformación digital en curso, han propiciado un incremento en el uso de las tecnologías digitales en nuestro país.

En este contexto, se consolida el trabajo del Grupo Nacional de Trabajo de la Ciberseguridad, creado en noviembre de 2021, que, auxiliado por una Secretaría, ha conducido a través de diferentes procesos las prioridades definidas en la Directiva 02 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para fortalecer la Ciberseguridad del país.

De esta manera, ha tenido un seguimiento sistemático la gestión ante los ciberataques e incidentes registrados, las vulnerabilidades presentes en nuestras redes y la de los usuarios que reciben los servicios; el fortalecimiento de las infraestructuras críticas y vitales del país; el desarrollo de tecnologías, herramientas y contenidos nacionales como toDus, Picta, Apklis, Transfermóvil y EcuRed; la formación de especialistas de nivel superior y medio superior en las universidades; la habilitación de entidades que den servicios en ciberseguridad, y la seguridad tecnológica de la automática y las tecnologías operacionales.

En las proyecciones para el próximo año, la atención a los recursos humanos del sector será una prioridad, buscando más eficiencia en su utilización a partir de estructuras ajustadas a la realidad que vive el país; avanzar con acciones concretas en los ámbitos educativo, de la capacitación y la comunicación para elevar la percepción de riesgo en directivos, especialistas y la población, acerca del uso seguro y responsable de aplicaciones y plataformas en internet.

La modernización y ampliación de la infraestructura tecnológica que asegura el proceso de transformación digital del país es vital en ese objetivo, igualmente la aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial en la protección del ciberespacio y de tecnologías para fortalecer el control y monitoreo del espectro radioeléctrico nacional.

Aunque en el presente curso escolar la Universidad de Camagüey se unió a la UCI en la formación de ingenieros en Ciberseguridad, es necesario ampliar la cantidad de universidades con ese fin y potenciar la preparación de especialistas en cursos cortos.

También es importante perfeccionar los programas de educación, formación, preparación y capacitación en materia de Ciberseguridad en todos los niveles de enseñanza, comenzando por la primaria, hasta las universidades.

En la agenda para el año 2026 estarán también el desarrollo de aplicaciones cubanas que nos de una mayor soberanía tecnológica y permita enfrentar ciberataques en las diferentes modalidades, la actualización de las disposiciones jurídicas en esta materia, el fortalecimiento de los vínculos con países priorizados y la generación de contenidos nacionales.

La IV Jornada Nacional de Ciberseguridad pondrá de manifiesto la idea del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresada en la clausura del Primer Taller Nacional de Infor­matización y Ciberseguridad, el 20 de febrero de 2015:

«La única forma en que Cuba puede integrarse soberanamente a internet, es con una visión de nación y una infraestructura con servicios nacionales integrados que beneficien al universo de sus instituciones, organizaciones y ciudadanos. Necesitamos distinguirnos como país socialista por una internet y por una informatización con todos y para el bien de todos (…)».

* Ataques que utilizan ingeniería social y recursos técnicos para robar credenciales de la identidad de consumidores. El término phishing proviene de la palabra inglesa fishing (pesca), y hace alusión a que los usuarios (víctimas) «piquen el anzuelo» y den sus credenciales de acceso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.