ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En una epidemia, permitir la realización del tratamiento adulticida es obligatorio. Foto: Yaimí Ravelo

Cuba enfrenta una situación epidemiológica compleja caracterizada por una epidemia concurrente de dengue y chikungunya.

Sobre el tema, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, informó que todas las provincias se mantienen en el corredor endémico de epidemia, a excepción del municipio especial Isla de la Juventud, que se encuentra en zona de alarma.

Agregó que al cierre de la semana 46 se registró un incremento del 2,5 % en las atenciones por fiebre respecto a la semana anterior. Las provincias con las tasas de incidencia más elevadas de casos sospechosos de dengue son Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Las Tunas y Artemisa, aunque existe transmisión demostrada de la enfermedad en 49 áreas de Salud de 41 municipios, en 13 provincias.

La Viceministra recalcó que el chikungunya ya está presente en prácticamente todos los municipios, aunque con intensidad variable. Los territorios con mayor riesgo epidemiológico, debido a la circulación simultánea de ambas arbovirosis, son La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Guantánamo.

La autoridad sanitaria enfatizó en que la causa fundamental de la situación actual son los «muy elevados» índices de infestación por el mosquito Aedes aegypti. Los territorios con mayores índices son Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba, La Habana y Villa Clara.

Como pilar de la respuesta, explicó Peña García, se está desarrollando un tratamiento adulticida intensivo (fumigación) en todo el territorio nacional. Detalló que, si bien el objetivo es cubrir el 100 % de las áreas urbanas en tres semanas, durante la última semana solo las provincias de Mayabeque, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba cumplieron su plan por encima del 95 %.

Sobre la fumigación, aclaró que en época de epidemia –como es el caso– permitir el acceso del personal de control de vectores a las viviendas para realizar el tratamiento adulticida es obligatorio, y negarse implica incurrir en el delito de propagación de epidemia. Agregó que, luego de este procedimiento, la vivienda debe permanecer cerrada durante 45 minutos, para garantizar su efectividad.

Hizo un llamado a concentrar los esfuerzos en la causa del problema: el mosquito, e insistió en la participación comunitaria para eliminar criaderos, cepillar los tanques de agua, no botar el abate y permitir la fumigación. De igual forma, ratificó que la población puede dirigir sus inquietudes o denuncias al Departamento de Control de Vectores de su policlínico o al Departamento de Higiene y Epidemiología de su municipio.

LAS ARBOVIROSIS EN NIÑOS

La doctora Yamirka Montesino Felipe, jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica del Ministerio de Salud Pública, explicó que todos los niños menores de dos años que presenten fiebre deben ser ingresados en los hospitales de manera inmediata, según los protocolos establecidos para enfrentar el actual brote de arbovirosis.

Agregó que la medida busca una vigilancia estrecha y un tratamiento precoz para evitar complicaciones en los grupos de mayor vulnerabilidad. La especialista argumentó que, dentro de este grupo, los menores de tres meses y los niños con comorbilidades –como enfermedades oncológicas, diabetes, epilepsia o dolencias renales crónicas– requieren una atención y seguimiento aún más diferenciado, por presentar un riesgo elevado.

«Cuando el niño comienza con fiebre y la familia acude con inmediatez a buscar asistencia médica, logramos llegar precozmente al paciente enfermo y evitamos las complicaciones», recalcó. Insistió en que esta inmediatez es la clave para «revertir evoluciones que pudieran desfavorecer» al paciente.

En cuanto a las manifestaciones clínicas, la doctora detalló que la fiebre en los niños es persistente, de difícil manejo, y puede mantenerse entre 48 y 72 horas. A este síntoma se suman lesiones en la piel, que pueden variar desde un simple enrojecimiento hasta ampollas en los bebés más pequeños, y dolor

articular, aunque este último «no tan severo como lo hemos visto en los adultos».

Entre las complicaciones más observadas, mencionó los cuadros gastrointestinales con vómitos y diarrea, que pueden llevar a la deshidratación, especialmente en los lactantes. Por ello, enfatizó en la importancia de mantener una hidratación adecuada y mantener la lactancia materna en los menores de tres meses.

INGRESAR A LAS EMBARAZADAS CON FIEBRE, PARA PREVENIR COMPLICACIONES

La doctora Diana Couto Núñez, presidenta de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia y especialista del Minsap, significó que las gestantes que presenten un síndrome febril son ingresadas de manera inmediata en instituciones hospitalarias, como parte de un protocolo establecido para proteger a este grupo vulnerable durante los brotes de arbovirosis como el dengue y el chikungunya.

Explicó que el ingreso permite el control de los síntomas y un diagnóstico diferencial oportuno por parte de los equipos de expertos, evitando demoras que podrían llevar a complicaciones graves. «No se puede hacer diagnóstico en el domicilio. Eso lo tiene que hacer el hospital», recalcó, quien enfatizó que el Sistema de Salud recibe diariamente reportes de morbilidad de todas las provincias para el seguimiento de estos casos.

Couto Núñez hizo una alerta a las embarazadas, especialmente a aquellas con comorbilidades como hipertensión o diabetes, a acudir al médico ante el primer síntoma.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.