ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Fotocomposición Carlos M. Perdomo

La gran trampa filosófica–política de la actualidad busca convertir al pueblo en masa, a las personas en una estéril suma de individualidades, ofreciendo la idea de pertenencia a comunidades virtuales hipersegmentadas. Vivimos en la época de la atomización y del encierro en uno mismo.

El intelectual venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela profundizó en La comunicación política en la era del algoritmo, durante el Tercer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda, en la Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López.

«Nos hallamos ante una analfabetización programada; ya casi nadie lee portales digitales. Para su proyecto político, el poder necesita esa idiotización, pasar por alto la complejidad del pensamiento, mientras aumenta el uso de elementos simbólicos», reflexionó.

Señaló la falta de un responsable visible de la comunicación hegemónica. «Su lógica escapa de los órganos de prensa; hoy todo transcurre en una publicación de X, un reel de Instagram o un video de Tik Tok», aseveró.

La pandemia de coronavirus fue un hito en la transición a la web 3.0, al establecer la metodología de la virtualidad.

Citando el libro Ciudad Pánico, de Paul Virilio, explicó cómo se extingue la verdad ante la desaparición de los hechos objetivos y el auge de los acontecimientos construidos, génesis de la posverdad. «El acontecimiento es el instrumento fundamental en la batalla por la atención, pues lo digital desplazó la realidad».

Aludió a un principio contemporáneo: si necesitas más tiempo para defenderte de una acusación, perdiste. «¿Cómo le ganas a un video de ocho segundos? Poco importa si no somos un narcoEstado; nos elevaron a narcoterroristas. Si Estados Unidos te llama así, pueden actuar como quieran».

Sufrimos la dictadura de la atención llevada a cabo por el Presidente de ese país, que no está loco, recalcó. «Cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas. ¿Con qué métodos respondemos a este desparpajo mediático?».

Reconoció que surgen territorios, narrativas e interacciones en las generaciones entre seis y 18 años, ante los cuales la mayoría de los políticos está ciega.

Mencionó cómo la extrema derecha aprovecha plataformas como Playstation para deformar a los jóvenes, con llamados a protestar en plazas públicas. Actualizó otra idea: en el futuro, las batallas se librarán en las ciudades, incluidas las virtuales.

«Estamos drogados sicológicamente. La existencia del individuo moderno depende de la aceptación tecnológica, lo que genera una gran depresión, sobre todo en los jóvenes de las potencias occidentales.

«Estados Unidos controla los medios de producción del algoritmo, con Silicon Valley creando una pararrealidad en la que  los venezolanos habitan fuera de la nación y a los demás los tratan como hologramas». Algo similar practican con Cuba, alertó.

Ante esto, rescatar el concepto de humanidad es un salvoconducto. «Solo resistirán las sociedades que no cedan a la tiranía tecnológica y mantengan sus valores. Ellos nos han robado esas banderas: Javier Milei representa la libertad; María Corina Machado y Trump, la paz».

Convocó a articular un ecosistema comunicativo con contenido refinado y belleza, porque «la política es un hecho estético» y solo se vence si también se convence.

Planteó tareas urgentes: alcanzar la soberanía con integración tecnológica, abrir universidades de ese tipo, crear nuestras propias plataformas de redes sociales, y defender la educación a través de los libros. «Muchas de nuestras desventajas tecnológicas se revelarán como grandes ventajas humanas».

En el mismo evento, el taller sobre Teoría revolucionaria frente a nuevos desafíos y fascismo de nuevo tipo contó con Nguyen Xuan Thuy, del Partido Comunista de Vietnam.

Se refirió al ascenso de su sociedad bajo la dirección de su partido, con una industria moderna y un crecimiento del 8 %, que podría llegar a dos dígitos.

Han tomado decisiones estratégicas, como designar cuadros para el cuidado del medio ambiente y el desarrollo humano, con el hombre en el centro de los procesos. También resaltó la reestructuración económica y el crecimiento social y cultural.

Habló de la educación moderna, la salud pública vigorosa, la transformación digital, y el perfeccionamiento de la ciencia y la tecnología. Valoró el Encuentro como una oportunidad para proseguir la batalla de ideas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.