ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El servicio amplía el alcance para realizar pagos en todos los comercios o negocios con terceros donde esté habilitado el pago a través de QR mediante la plataforma Transfermóvil. Foto: Susana Antón
 Foto: Susana Antón

La Resolución 93/2023 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) establece la obligatoriedad de ofrecer la posibilidad del pago digital en el comercio, ya sea en el sector particular como en el estatal.

La normativa dispone, como requisito para los establecimientos comerciales objeto de inscripción en el Registro Central Comercial, de manera temporal o permanente, poseer las facilidades de pago por las pasarelas nacionales o terminales de punto de venta.

Sin embargo, pareciera que esta norma jurídica –en vigor desde 2023– queda como irrelevante para una gran parte de quienes comercializan bienes y prestan servicios al consumidor e intentan, mediante justificaciones o límites propios, socavar el derecho de elegir el método de pago.

De acuerdo con Maricel Chang Pérez, directora de Inspección Estatal del Comercio, hasta el 29 de septiembre se habían controlado 84 963 entidades en todo el país, como parte de las acciones encaminadas a verificar el cumplimiento de la Resolución.

En declaraciones a Granma señaló que, durante estas inspecciones, se detectaron 26 538 deficiencias, lo que generó la aplicación de 15 637 medidas; entre ellas, se destacan 269 cierres de establecimientos, 122 retiros comerciales y la imposición de 15 240 contravenciones, con un importe total de 71 310 585 pesos.

Agregó que del total de entidades controladas, 52 954 pertenecen al sector no estatal, distribuidas en 49 713 trabajadores por cuenta propia, 2 641 mipymes, 389 proyectos de desarrollo local y 211 cooperativas no agropecuarias.

A estos grupos –dijo– se les aplicaron 229 cierres de establecimientos y ocho retiros de autorización comercial, además de multas por un valor de 54 369 292 pesos.

Precisó que las principales deficiencias detectadas incluyen la no aceptación de pagos electrónicos, la falta de licencias comerciales, violaciones de precios, la venta de productos vencidos y la omisión de información sobre precios y gramajes a la población.

Estas acciones de control buscan garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, proteger a los consumidores y elevar la disciplina en las actividades comerciales y de servicios tanto estatales como privadas, pero la aplicación de multas o cierres no siempre logra modificar comportamientos arraigados si no se fortalecen la supervisión constante y la cultura del cumplimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose E dijo:

1

11 de octubre de 2025

11:49:34


En la ciudad de Holguin muchos te niegan ese derecho utilizando algunas técnicas y trucos, por ejemplo te dicen que solo aceptan hasta una hora determinada y cuando vas en el horario que ellos mismos establecen simplemente te dicen que en ese momento no aceptan.

Rafael Pérez dijo:

2

11 de octubre de 2025

12:03:28


En santa clara en la carretera de sagua y en la carretera de maleza casi todos los negocios no te aceptan transferencia

Diana dijo:

3

11 de octubre de 2025

15:05:14


No entiendo porque nunca la bodega de la loma Castillo de Jagua Cienfuegos hay dinero para uno sacar por caja extra

Angel dijo:

4

11 de octubre de 2025

16:04:51


Tienes usted toda la razón ejemplo. De lo que dice. Exhorto a cualquier la que deben de controlar que se cumpla la resolución. Que controles los puesto de venta de la zona 6 en alamar Habana de este.por su puesto todo esto ya lo saben las autoridades del gobierno que deben conocer. Pero bueno todo igualito.

Michel dijo:

5

11 de octubre de 2025

19:12:13


Acabece de poner todas las operaciones de la FGNE por transferencia digital y penalizece severamente el uso de efectivo y veremos cómo todo cambia, muy infimas las acciones tomadas aún para la magnitud de tal problema.

Humberto dijo:

6

12 de octubre de 2025

10:49:08


Es bueno que se publique más y se hable más sobre estos temas pues la mayoría de las personas no reclaman porque no interiorizan que tienen un derecho amparado en la ley. Las fábulas de los vendedores para no proceder con el pago en linea ya merecen una antología por lo variadas y rocambolescas.

Rider Ortiz Trutie dijo:

7

12 de octubre de 2025

14:02:16


Es insuficiente el control. Guantánamo es un mal ejemplo sobre el no uso de las pasarelas de pago, en lo fundamental por MIPYMES y trabajadores por cuenta propia.

Rosario dijo:

8

12 de octubre de 2025

19:14:42


Es una gran batalla, pero hay que echarla, en Las Tunas casi ningún particular acepta transferencia.

José Ramón Pérez Medina dijo:

9

13 de octubre de 2025

08:38:50


En la bodega que se encuentra en la esquina de Clavel y Árbol Seco, en Pueblo Nuevo, Centro Habana, desde que se implementó el pago por transferencia no se cumple, argumentándose que la transferencia va hacia otra unidad, me pregunto si no ha transcurrido el tiempo suficiente para que la Dirección de Comercio de Centro Habana resuelva ésta situación.

Victor Manuel dijo:

10

13 de octubre de 2025

08:54:18


¿Cómo es posible que a estas alturas aún existan entidades que se niegan a asumir dicha norma? Generando así malestar entre el pueblo trabajador que además cobra su salario por tarjeta y no en efectivo. Pué les voy a dar mi opinión. Esto sucede en complicidad con nuestros cuerpos de inspectores y en ocasiones también con funcionarios de los gobiernos locales. Les puedo dar una lista completa de todas las Mipymes en La Habana que a la vista de todos se niegan rotundamente y con toda impunidad a aceptar el pago de sus productos a través de los canales electrónicos. Y en el otro extremo del país, en Guantánamo, a penas un 2% de los cuentapropistas aceptan el pago por transferencia, y cuando lo hacen es a regañadientas y bajo condiciones.

Victor Manuel dijo:

11

13 de octubre de 2025

08:58:20


Yo perdí la cuenta de las veces que he hecho las denuncias correspondientes al puesto de mando del Gobierno Municipal y pasan los meses y todo sigue igual o peor con esos mismos negocios. Para mí eso tiene un solo nombre, cuando el gobierno no ha podido hacer cumplir una norma tan simple, no tiene otro nombre que ingobernalidad.

Alfonso dijo:

12

13 de octubre de 2025

10:17:31


Este tema le está haciendo mucho daño a la Revolución hay una incompetencia por los gobiernos locales manifestado en ausencia la falta de exigencia y de control las reglas las ponen lo cuentapropistas y la mipymes afectando a las capas más vulnerables, jubilados, pensionados y trabajador en general que tienen su salario en su tarjetas; cuando van a un establecimiento a comprar existe selección de productos en qué se acepta transferencia Y en cuál no definida por las reglas por las mipymes y lo cuenta por pista a la vista de todos. El informe de Granma con el debido respeto es una curita de mercuro cromo de lo que están haciendo los organismos que tienen que ver con eso y las medidas son insuficientes. Hablo por la ciudad de Santiago de Cuba.

Dalia dijo:

13

13 de octubre de 2025

10:48:46


En Bayamo existe el mismo problema muchos centros de venta estatales no venden su mercancía si no es en efectivo, y los que no tienes celular pasan trabajo a la hora de pagar su compra, pero también les resulta difícil tener efectivo ya que en cadeca sólo le dan 1000 pesos un día entero de cola. No existe para los trabajadores en esta situación ninguna ayuda.

Roberto dijo:

14

13 de octubre de 2025

10:54:19


La culpa no es solo de los establecimientos, cuando ellos van a adquirir productos a los mercados mayoristas los obligan a pagar en efectivo. Y si aceptan transferencias solamente no pueden reabastecer sus negocios. Pero los vendedores mayoristas necesitan efectivo para comprar divisas en el mercado negro ante la imposibilidad del estado de venderle las divisas que necesitan. Entonces hay que revisar toda la cadena de suministros para poder hacer una evaluación correcta del problema.

Ovidio dijo:

15

13 de octubre de 2025

11:53:49


Estoy de acuerdo que hay que controlar más, pero los violadores argumentan que no pueden aceptar 100% porque ellos tienen que comprar los productos en divisas y la cantidad que da la Cadeca no satisfacen sus necesidades, de ser cierto, el estado tiene que hacer algo para que esto no sea una traba a la adquisición y oferta de los productos, además lograr que la correlación de la compraventa de la divisa en el mercado formal e informal sea cada vez menor hasta llevarla a "0"

Rafael noguera Ramirez dijo:

16

13 de octubre de 2025

12:01:21


En centro Habana (sincunscripción Colón), es imposible comprar por transferencia.

Lore dijo:

17

13 de octubre de 2025

12:17:15


A qué número hago la denuncia cuando nieguen el pago por transferencia en instalaciones particulares o estatales

David dijo:

18

13 de octubre de 2025

12:31:49


Aquí en Freyre Holguin es muy poco común alguien que acepte pago Digital es que digo más yo solo conozco uno en todo el municipio y tiene limitado a 360CUP el resto usan varios métodos uno es QR trucado o malogrado para que no escanear y dicen no tener el # de cuenta. Otros afirman no tener móvil como es el caso de todos los que venden productos del agro. Y otros definen que productos te venden via transferencia común y esos productos los tienen inflados de precios y para colmo muchas veces también te cobran recargos del 10-20% pero el mecanismo más común es el maltrato el hacer a uno a un lado el hacer que se tenga que dar muchos muchos datos o luego de la espera te dicen que no que no aceptan y si aceptaban pero te tienes que ir así van degradando a uno para que uno no se atreva a volver a pasar la vergüenza de ser maltratado o expulsado en el momento de compra de echo aquí hay una afamada MIPIME a la que he ido muchas veces a comprar pan y he tenido que regresar con las manos vacías. Pero es normal que todo esto ocurra si es que no hay nadie al tanto del accionar de los TCP y MIPIMES en cuanto a pago en línea y nadie va a buscarse un enemigo denunciando eso deberían ponerlo anónimo y luego comprobarlo. Pero también asegurarse de que tengan sus QR funcionales y visibles.

Aldo dijo:

19

13 de octubre de 2025

18:21:14


En Holguin son mayoritarios los comercios que no aceptan el pago electrónico, y si lo hacen es por transferencia a cuentas particulares. Responsable: el gobierno está de espaldas a esta situacion

Ivette dijo:

20

20 de octubre de 2025

11:32:21


Todo lo que dice el artículo está muy bien; pero quien le pone el cascabel al gato. Personalmente cada vez que visito la calle comercial de La Güinera, ningún comerciante acepta pago electrónico, absolutamente todos, muy, muy raro el caso que lo acepta y si lo hace ellos se abrogan el derecho de aumentarle porciento al precio en que venden las mercancías. Eso lo hace tambiéen las MIPYMES aisladas en Czda. Bejucal, Municipio Boyeros que están antes y después en la línea del ferrocarril, el problema es que para conseguir el dinero hay que hacer largas colas o perder un día de trabajo para cobrar en efectivo y muchas veces los bancos no tienen billetes y sólo ofrecen billetes de 10 ó 20 pesos que luego los comerciantes de La Güinera y zonas comerciales aledañas no quieren aceptar.