ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La conmemoración también fue, de modo muy especial, un homenaje a Raúl. Foto: Estudios Revolución

Han pasado seis décadas de aquel 3 de octubre de 1965, fecha en la que coincidieron cuatro acontecimientos relevantes para la historia de la Revolución: la creación del primer Comité Central, el anuncio del nombre actual del Partido Comunista de Cuba, la lectura de la entrañable carta de despedida del Che y la fundación del periódico Granma.

 La conmemoración, patriótica y revolucionaria, en saludo al aniversario 60 de los sucesos que, entrelazados, marcaron el camino de la nación, fue presidida, este viernes, en la Sala Universal de las far, por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder al frente de la Revolución Cubana; y por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

 Presentes allí, de manera especial, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro; y el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura, fundadores, junto al General de Ejército, del primer Comité Central del Partido.

 En la jornada participaron también otros miembros del Buró Político, dirigentes del Partido, del Estado, del Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.

 Un largo aplauso, convertido en reconocimiento, dio la bienvenida a Raúl. La evocación, en la propia voz del Comandante en Jefe, de la génesis del Partido Comunista y su raíz martiana, fue antesala de las palabras centrales del Presidente Díaz-Canel, quien hizo un repaso de cada una de las fechas y del simbolismo que las conecta. 

 El mandatario cubano habló de lo extraordinario de unir en una sola organización política las fuerzas revolucionarias y progresistas de la sociedad, y definirla como comunista; al tiempo que destacó «la unidad construida, paso a paso por Fidel», de la cual emergió el primer Comité Central con «una composición singular y profundamente significativa».

 Sobre aquellos integrantes, justo en el acto de presentación en el teatro Karl Marx, entonces Charles Chaplin, el Comandante en Jefe aseguró: «No hay episodio heroico en la historia de nuestra Patria en los últimos años que no esté ahí representado; no hay sacrificio, no hay combate, no hay proeza –lo mismo militar que civil– heroica o creadora que no esté representada; no hay sector revolucionario, social, que no esté representado».

 Las esencias de aquel histórico Comité Central, subrayó Díaz-Canel en su intervención, son las mismas que acompañan a quienes lo integran hoy: compromiso absoluto con el pueblo y con la causa socialista.

 El Jefe de Estado también enfatizó en otro de los hechos trascendentales: la creación del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista, que, a su juicio, «tiene hoy un renovado desafío: volver a ser la “nave insignia” del periodismo cubano, en tiempos de plataformas multimediales y recrudecida guerra mediática».

 Por último, evocó la carta de despedida del Che, que Fidel hizo pública como único modo de explicar la ausencia del guerrillero, «ejemplar entre ejemplares», entre los integrantes del Comité Central.

 Todavía parecen recién dichas las frases del Che, las cuales dejaron grabada en el pueblo cubano la definición exacta de hombre nuevo y confirmaron los grandes sentimientos de amor que impulsan a los revolucionarios.

 Sobre cómo debe seguir siendo nuestro Partido, también llamó la atención Díaz-Canel: inclusivo, abierto y unido, capaz de sumar fuerzas de todas las generaciones, de todos los sectores de la vida laboral y social; pero sobre todo debe seguir siendo un Partido de vanguardia, que exhiba con honor su ideología comunista, marxista y leninista.

La conmemoración de este viernes también fue, de modo muy especial, un homenaje a Raúl, protagonista, junto a Fidel, de la consolidación de nuestro Partido único, garante de la unidad «que debemos cuidar como la niña de nuestros ojos».

Resultó emocionante escuchar, en palabras del Comandante en Jefe, las razones por las cuales su hermano de sangre y de luchas fue elegido como Segundo Secretario del Partido.

Sin discusión de ninguna índole, dijo entonces Fidel, «se trata de un compañero que posee todas las cualidades, la capacidad y los méritos para desempeñarse (…) y esos méritos los ganó en la lucha y desde los primeros tiempos…». Hoy, el General de Ejército, como él mismo afirmó, continúa listo, «con el pie en el estribo para defender la Patria, la Revolución y el socialismo».

 En el acto, la dirección del periódico Granma recibió, de manos del Presidente Díaz-Canel, un reconocimiento por la defensa, durante estos 60 años, de los pilares que sustentan a Cuba, su pueblo y su Revolución.

 La poesía, la música y la danza también entretejieron el tributo a la historia que se dio cita este 3 de octubre. El coro Entrevoces, de la maestra Digna Guerra, Raúl Torres y Annie Garcés, entre otros, le cantaron a la unidad, imprescindible para el hoy y el futuro de un país que, en medio de las circunstancias más difíciles, se levanta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.