ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los escenarios agroecológicos poseerán mayores posibilidades de resistir la crisis climática. Foto: Miguel Febles Hernández

El Decreto 128 de 2025 emitido por el Consejo de Ministros, y publicado este lunes en la Gaceta Oficial Ordinaria de la República, número 79, fija las regulaciones generales, los principios y procesos de la agroecología.

Sus principales objetivos consisten en fomentar una agricultura sostenible y estimular la repoblación de zonas rurales, a partir del asentamiento familiar y la permanencia de la fuerza laboral en el sector, expuso en conferencia de prensa Elizabeth Peña Turruellas, directora nacional del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.

Con una estructura de nueve capítulos y 40 artículos, el texto reconoce a las personas naturales y jurídicas vinculadas a la producción, transformación y comercialización de productos obtenidos sobre bases agroecológicas.

Cumplir esa condición requiere innovaciones favorecedoras de cambios socioeconómicos y tecnológicos; reducción de tierras ociosas e incremento de la eficiencia; empleo de fuentes renovables de energía y menor dependencia de recursos externos, detalló la especialista.

Precisó la existencia de tres niveles para evaluar el tránsito de la agricultura convencional a la sostenible, según el grado de integración de los requisitos agroecológicos. Esa clasificación resultará aplicada a escenarios como entidades nacionales y locales, cooperativas, fincas, organopónicos, huertos intensivos, parcelas y patios.

El Ministerio de la Agricultura (Minag) posee el encargo de dirigir la política, implementarla y controlarla. Asimismo, facilitará el acceso a tecnologías apropiadas y asistencia técnica. Entre tanto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente velará por la inclusión de la agroecología con enfoque integral en programas nacionales, sectoriales y territoriales.

De igual manera, la capacitación y la concientización desempeñarán un rol fundamental, por lo cual los ministerios de Educación y Educación Superior deben incorporar el concepto en la formación completa del individuo, con la actualización de los planes de estudio, señaló Peña Turruellas.

Entre tanto, los organismos de la Administración Central del Estado y el sistema empresarial, de conjunto con los Consejos de Administración Municipal, y según sus Estrategias de Desarrollo, deberán fomentar el mejoramiento de las comunidades rurales y sus condiciones de vida.

Los mecanismos económicos y financieros para brindar incentivos contemplan desde bonificaciones tributarias a los impuestos sobre Ingresos Personales y sobre Utilidades; créditos preferenciales; apoyos específicos para el acceso a financiamiento, hasta seguros agropecuarios, mencionó.

El Minag y el Ministerio de Finanzas y Precios, agregó, crearán el Fondo Nacional de Fomento a la Agroecología para los gastos demandados por ella, la promoción de actividades, proyectos a nivel municipal, iniciativas de ciencia, tecnología e innovación, entre otros usos.

Asimismo, resalta la promoción del Sistema Participativo de Garantía Agroecológica (SPGA), el proceso de certificación local del tránsito hacia una agricultura sostenible. Afirmó que hay gran experiencia porque varias fincas sostienen esa práctica alrededor de tres décadas, pero solo ahora contarán con el reconocimiento internacional requerido.

Por otra parte, surge la posibilidad de realizar turismo agroecológico en los escenarios certificados mientras satisfagan requisitos como el enfoque de la granja a la mesa, encadenamientos productivos, economía circular, productos sanos y rehabilitación de la arquitectura de paisaje y patrimonio rural.

Los interesados tienen que presentar la solicitud escrita en la Delegación Municipal de la Agricultura, junto a una copia del documento acreditativo de su titularidad sobre el escenario y otra de la Certificación Participativa.

El Decreto 128 adquirirá vigencia 90 días después de su publicación en la Gaceta, que también contiene la Resolución 228 del Minag, consistente en el Procedimiento del SPGA.

Juan Guerra Gómez, funcionario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, aseguró que solo la agroecología permitirá llevar adelante la producción. Además, el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino perfecciona la sostenibilidad de los sistemas alimentarios locales, subrayó.

Lejos de una simple alternativa a un momento puntual, este constituye «el modelo de producción cubano sostenible, más resiliente ante la crisis climática», consideró Yamilé Lamothe Crespo, subdirectora de Ciencia e Innovación y Extensión Agraria del Minag.

Al respecto, Roberto Caballero Grande, gestor de proyectos en la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, aludió a la repercusión ideológica del asunto, pues exige el convencimiento de la necesidad de extender esa práctica en toda Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.