El agradecimiento en nombre del pueblo, el Partido y el Gobierno cubano, y el compromiso de trabajar en función de lograr resultados concretos a partir de la ruta trazada en este Primer Encuentro de Alto Nivel sobre Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, fue transmitido a los representantes brasileños por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
«Este evento es de gran significación para nosotros, pues se identifica con el alto nivel de las relaciones entre Brasil y Cuba, reafirma el excelente estado de estas, y tiene mucho que ver con las relaciones históricas entre ambos pueblos», comentó el Jefe de Estado.
Dijo que todo lo andado hasta este momento tiene también que ver con la asesoría que la FAO ha estado brindando al país, con la voluntad de esta organización de atender las problemáticas alimentarias en Cuba y con la cooperación desde el punto de vista de la ciencia y la innovación.
Díaz-Canel resaltó el apoyo de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, presente en este encuentro, una estrategia de cooperación de los Brics.
«Este evento –argumentó– nos demuestra cómo se logran intercambios y cooperaciones, cómo se pueden construir espacios realmente emancipadores entre pueblos, países y gobiernos que se alejan de la hegemonía que nos están tratando de imponer en el mundo».
El Presidente reflexionó que este intercambio se realiza desde una posición de comprensión, sensibilidad, participación, complementariedad y de intercambio honesto y franco, a pesar de que Brasil es una de las economías más grandes del planeta y Cuba una pequeña isla del Caribe.
«Por lo tanto, afirmó, estamos dando una lección al mundo de cómo pueden ser las relaciones entre países, de cómo desde políticas públicas que se pueden compartir podemos llegar a mejores soluciones para las necesidades de nuestros pueblos».
Remarcó que este encuentro exige un enorme compromiso para la parte cubana, pues «sabemos que este evento fue una voluntad del presidente Lula y de esa pasión que él siente por Cuba, de esa preocupación constante que tiene por las problemáticas de nuestro país».
«Esa pasión por Cuba quedó evidenciada en la intervención de Lula ante las Naciones Unidas, en la que con una valentía tremenda, además de denunciar las problemáticas del área y los problemas globales, también hizo referencia a Cuba, condenó el bloqueo y condenó que Cuba estuviera incluida en una lista espuria unilateral de países que supuestamente apoyan el terrorismo. Eso para nosotros significa mucho en materia de compromiso», afirmó.
«¿Cómo llegamos a este evento?», preguntó el Presidente, antes de remitirse a los antecedentes de las relaciones de Lula con Fidel y Raúl, y el apoyo incondicional de Cuba cuando él sufrió injusta prisión.
Afirmó que, desde que Lula asumió como presidente, se propuso que todos los brasileños que vinieran a Cuba en alguna misión fueran atendidos, «y creo que hemos sido fieles a ese propósito», aseveró.
¿QUÉ DEJA ESTE PRIMER ENCUENTRO?
En primer lugar, explicó el Jefe de Estado, sirve de aprendizaje y aporta experiencias que se pueden aplicar en el país, como el catastro de vulnerabilidad y los sistemas productivos comunales, que tienen mucha coincidencia con lo que se trata de hacer a nivel comunitario, como parte de los programas de autoabastecimiento municipal dentro de la estrategia de soberanía alimentaria y educación nutricional.
«Además, nos ha dejado una ruta –puntualizó– que contiene elementos que van a potenciar el trabajo común».
Se refirió, también, a los resultados de la agroecología, la utilización de bioproductos, la aplicación de la ciencia y la innovación en el sector agrícola, así como al fortalecimiento de los sistemas productivos alimentarios locales, a partir de la autonomía entregada a los municipios.
Sobre la estrategia de trabajo que se va a seguir a partir de este encuentro, Elizabeth Peña Turruellas, directora nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, y secretaria de la Comisión Nacional de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, expuso que quedaron definidas líneas estratégicas de colaboración, entre las que destacan: la alianza entre movimientos cooperativos, el programa de fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales basados en el uso de fuentes renovables de energía, y la consolidación de los programas de abastecimiento y alimentación escolar.
Añadió otras líneas, como las compras públicas a la agricultura familiar, la educación alimentaria y nutricional, el intercambio de modelos de protección social, y el envío de medicamentos básicos y otros insumos para la salud, entre otros.



















COMENTAR
Alfredo dijo:
1
24 de septiembre de 2025
10:45:11
Responder comentario