
La unidad 1 de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Holguín, está próxima a su sincronización con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) este fin de semana, informó ayer a la prensa Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas.
Explicó que esta unidad, una de las más grandes del sistema, había presentado una situación crítica que implicó pararla y proceder a su reparación.
Se planificó para 20 días, pero «las planificaciones se hacen y después, cuando comienzan, se va corrigiendo, se va viendo el tiempo; porque, cuando el equipo es nuevo, se logra planificar mejor, pero si es un equipo que tiene 40 años de trabajo, cuando uno va abriendo va descubriendo cosas; en cambio, en este caso, pasó todo lo contrario, en positivo.
«Lo planificamos para 20 días, y todo está indicando que ya el próximo fin de semana puede entrar al sistema».
INCREMENTO DEL DÉFICIT, LA SITUACIÓN MÁS CRÍTICA
El Ministro de Energía y Minas explicó que, cuando entre Felton 1, la situación más crítica debe mejorar; lo que significa volver a los valores de afectaciones que teníamos antes de su salida. Mejora, pero hay un alto déficit aún, apuntó.
Antes de la salida de Felton, el sistema estaba muy débil, comentó, y esto agudizó el déficit, unido a una avería en una tubería de agua de mar en los emplazamientos de Mariel, con potencia de 100 megawatts. «Ya ese problema se resolvió», aseguró.
Añadió que, en coordinación con la industria militar, se reparó completamente ese sistema de tubería, y en estos momentos, antes de esta conferencia, generaba 98 mw y debe alcanzar 112, un alivio, sin duda.
También se produjo la salida de unidades en Renté y Nuevitas, añadió. Eso provocó que esta semana esté siendo extremadamente tensa, con un déficit de más de 2 000 mw el martes, ejemplificó.
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA HABANA EL LUNES?
Sobre lo acontecido el lunes en la tarde en la capital, De la O Levy explicó que, en las condiciones en que se ha estado operando el sistema, osciló por la salida de una unidad de Nuevitas y, para que no se cayera totalmente, los compañeros del Despacho Nacional actuaron de forma urgente, y abrieron los circuitos de La Habana, los más altos consumidores, para poder estabilizar esa fluctuación grande que hubo.
Esta falla de la capital duró aproximadamente una hora, se abrió a las cinco de la tarde y a las seis de la tarde se restablecieron los circuitos, y se volvió al nivel de afectación que se tenía antes de que ocurriera el evento.
PROYECCIONES PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS
El titular del Minem resaltó que, una vez que se incorpore Felton 1, con la generación que se tiene actualmente, y los parques solares, se podrán reducir nuevamente las afectaciones por el día, a menos de mil megawatts.
«Ahora entra una época del año en que esas afectaciones de un momento del día cada vez son más rápidas y más cortas en el tiempo», comentó. «En el verano una afectación de 1 700 mw es durante horas, en el invierno una afectación de 1 700 mw son minutos. Sube muy rápido, la demanda y baja muy rápido también», detalló.
En cuanto al combustible, argumentó que en esta semana no ha habido una situación crítica, aunque sí ha existido alguna falta por regiones, y los lubricantes van faltando a un nivel que también se está recuperando. «No quiere decir que el combustible esté estable», aclaró, porque existe una situación extremadamente tensa con los financiamientos.
LOS PARQUES SOLARES Y LAS BATERÍAS REGULADORAS DE FRECUENCIA
Hasta la fecha, ya tenemos instalados 656 mw de los 1 000 mw que previmos instalar este año, casi todas las semanas se están sincronizando e inaugurando uno o dos emplazamientos de este tipo en el país, expresó. «Solamente quedan dos parques por iniciar la construcción», todos los demás van avanzando según el cronograma», añadió.
En cuanto a la acumulación de energía, De la O Levy explicó que, a la par de cada contrato de 1 000 mw de los parques solares, se contrataron 100 mw de acumulación para regular la frecuencia.
Ambos son tecnologías diferentes: la producción de paneles solares fotovoltaicos ya se realiza en serie, es como producir tornillos, ejemplificó; sin embargo, las baterías se producen con una ingeniería y al detalle, «como un traje a la medida de donde serán instaladas».
Esas baterías ya están terminadas y pagadas, se está concluyendo toda la ingeniería, las inspecciones en fábrica para su proceso de embarque. Ya hay recursos de este proyecto que están en el país, añadió.
Aclaró que, como se ha explicado en otras ocasiones, aunque no se hubiera ejecutado el proyecto de los parques solares, ya el sistema eléctrico cubano necesitaba baterías que regularan la frecuencia para estabilizarlo, dado que «nuestras viejas termoeléctricas, necesariamente, han perdido la capacidad de regular frecuencia». Añadió que «poner una termoeléctrica a regular frecuencia aumenta el esfuerzo de esa máquina que, además, está generando electricidad».
Una vez que se instalen estas baterías, va a cambiar sustancialmente la situación del sistema, en referencia a los disparos por alta frecuencia, pues estos disminuirán considerablemente, no solo de cara al cliente, sino también de cara a la estabilidad del SEN.
COMPLETAR LOS MANTENIMIENTOS
«Tenemos previsto continuar cumpliendo con los mantenimientos que estamos realizando en Céspedes y en Este Habana», aseguró.
En el caso de Renté 5, que ha mostrado un comportamiento inestable, explicó que la unidad ya está en proceso de asimilación de la intervención, pues ya cerró el mantenimiento, luego de un año entero.
¿Por qué proceso de asimilación? Cuando se hace una reparación capital, se interviene en más de 1 000 puntos de la termoeléctrica que, después, siempre requieren ir al «ajuste fino», que es lo que se va detectando una vez que la máquina va funcionando, y se va corrigiendo.
En el caso de Mariel 6, también fue sometida a una reparación, y estuvo un mes y un poco, con igual irregularidad que Renté 5, hasta que se concluyó el «ajuste fino», y ya la unidad se estabilizó completamente, expuso.
Entonces, se va a concluir el ajuste en Renté, va a sincronizar Céspedes 4, una unidad muy confiable para la operación del sistema, y la máquina de Este Habana, que también está en un mantenimiento hace un año. «Todo eso va a ocurrir en lo que queda del mes de septiembre y octubre», aseveró.
Sobre el desplazamiento de los mantenimientos de las máquinas, el Ministro reconoció, de forma crítica, que no se pudo cumplir la sincronización de las unidades que se habían previsto para el verano.
«Se nos desplazaron porque son unidades a las que se les hizo un diagnóstico, una planificación, incluso, entre expertos extranjeros y nuestros mejores expertos aquí; pero, cuando se abre una unidad que tiene 40 y 50 años de explotación, encuentras otras cosas y otras situaciones», detalló.
Por ello, se decidió alargar los mantenimientos, pues sería muy doloroso cerrar una unidad y terminar el mantenimiento sabiendo que dejaste algo roto, para, después, volver a parar la unidad por eso, agregó.
Eso nos pasó en Céspedes, en la que también hubo errores de calidad que se rectificaron en el camino, porque hay que ser honestos, «porque eso puede pasar, pero nuestros trabajadores eléctricos están metidos en un combate con compromiso y sentido de pertenencia».
Dijo que, en el verano, la causa fundamental por la que no se pudo cumplir con el compromiso de disminuir las afectaciones fue la falta de combustible.
A ello se le suma que se retiraron las patanas en agosto, lo que incrementó el déficit. Esta salida se comentó que fue por causas comerciales, «todo el pueblo de Cuba sabe, porque es inteligente, que la causa es que no se pudo pagar», aseveró.
De la O Levy hizo referencia al informe del bloqueo expuesto por el Canciller en la jornada de ayer, en el que expuso que «cinco horas de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación capital de la central termoeléctrica Antonio Guiterras: 100 millones de dólares» .
«Nosotros podemos tener ineficiencia, pero más del 95 % de la verdadera causa es la falta de financiamiento, porque demostrado está que los trabajadores del sistema eléctrico no descansan, y hay una falta de recursos real. «Si no tenemos los 100 millones de dólares, no se le puede dar el mantenimiento capital a Guiteras».
COMENTAR
Responder comentario