ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Mailenys Oliva Ferrales

Incrementar la producción de alimentos por todas las vías posibles, implementar la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), y desarrollar la agroecología fueron las principales tareas que impulsó el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en el primer semestre del año, declaró a Granma la doctora en Ciencias, Elizabeth Peña Turruellas, directora del Programa.

Conocer cuánto se avanzó en esos objetivos fue el propósito del recorrido 101, del Grupo Nacional de Expertos, por los municipios, durante los meses de junio y julio.

OBJETIVOS DEL RECORRIDO 101

  1. Avanzar en el completamiento de la base productiva de cada comunidad, en correspondencia con el número de habitantes.
  2. Construir al menos una modalidad productiva de hortalizas y condimentos frescos en cada circunscripción.
  3. Estimular la producción en patios y parcelas e incrementar las áreas de autoconsumo en los centros laborales.
  4. Mantener en pleno funcionamiento las fincas municipales de semillas para alcanzar, durante 2025, no menos del 80 % de abastecimiento en seis cultivos priorizados. Crear condiciones de siembra, este año, para alcanzar no menos del 85 % de abastecimiento en semillas para 2026. 
  5. Que cada unidad de producción cuente con un centro o microcentro de abonos orgánicos vinculados a su actividad.
  6. Revitalizar e incrementar los jardines frutícolas municipales.
  7. Avanzar en la innovación tecnológica y la capacitación a todos los niveles.

HORTALIZAS Y CONDIMENTOS FRESCOS

De las 1 193 modalidades de producción de hortalizas y condimentos frescos visitadas, se evaluaron 109 unidades de Regular y Mal, por no cumplir con los requisitos de la tecnología de producción de hortalizas.

Deficiencias:

  • Pobre asociación, intercalamiento y escalonamiento de cultivos.
  • Canteros vacíos, desaprovechamiento del área.
  • Fallas en el manejo agroecológico de plagas.
  • Poca aplicación de abonos orgánicos para mantener la fertilidad en suelos y sustratos.
  • Escasa fuerza de trabajo.
Foto:
Foto:
Foto:
Foto:
Foto:

CONSIDERACIONES:

  • Recuperar la estructura y el funcionamiento de las granjas urbanas municipales.
  • Faltan 519 representantes del Programa en los consejos populares: el 43 %. Los territorios con mayores dificultades son: Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Matanzas.
  • Se ha debilitado la estructura empresarial del Programa en Mantua, Pedro Betancourt, Cárdenas, Cruces, Lajas, Palmira, Ciro Redondo, Céspedes, Cueto, Cacocum, Moa, Antillas, Rafael Freyre, Río Cauto, Yara, Media Luna, Niquero, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Bayamo.
  • En los municipios sin granjas urbanas se dificulta la gestión de un movimiento popular a nivel de base productiva, lo que influye en el cumplimiento de los indicadores productivos, organizativos y sociales.
Foto:
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

22 de agosto de 2025

06:45:20


Muchas metas muchas reuniones muchos planes pero la población sigue con las escasez mucho peor. Inventos de siembras nunca vistos en el mundo

Beco dijo:

2

22 de agosto de 2025

14:12:14


En una época la agricultura urbana funcionó bastante bien, no sé por qué se dejó de darle seguimiento a ese programa que comprendía organopónicos y otrossitios de siembra, si se retoma, ojalá que no se vuelva a perder.

Avelino Suarez dijo:

3

23 de agosto de 2025

17:55:52


Muy interesante, Estructura burocrática, que no produce nada excepto datos y papeles. Me preocupa que en la situación actual que vivimos sea esto noticia en el único mecanismo para encauzar las preocupaciónes que tenemos Cubadebate y no hay crítica a la misma.