Baraguá, Ciego de Ávila (24/7/2025).-La entrada en funcionamiento del nuevo parque solar fotovoltaico en Santiago Rojas Salinas, en áreas de la empresa agropecuaria La Cuba, tiene gran significado estratégico y económico y constituye regalo al 26 de Julio, en medio de las conmemoraciones por esa fecha histórica, de la cual es sede esta provincia.
Con capacidad para generar 21.87 megawatts (MW), es el tercero de esa capacidad en entrar en funcionamiento y en la primera etapa sincronizó cuatro de sus siete inversores, como parte del programa inversionista que desarrolla el país en tan importante ramo de la economía.
El Santiago Rojas Salina se suma a sus similares Cruce de la Trocha y Carolina, previamente concluidos durante el presente año en lo que constituye un hito constructivo en el que participan varias fuerzas de la provincia, en tanto no hay antecedentes en el país de que en poco más de un año, tres parques de este tipo hayan entrado en funcionamiento en un mismo territorio.
Ello, estiman especialistas de la empresa eléctrica avileña, pone a Ciego de Ávila en condiciones de ser la primera provincia en cubrir la demanda máxima del horario pico del mediodía y avanzar hacia una potencia total de 108 MW, con la incorporación de los tres Psfv de 21.87 MW y uno de 5 MW, actualmente en construcción.
Daniel Pérez García, director general de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, afirmó que el propósito de las fuerzas constructoras es entregar la instalación de energía renovable un mes antes del cronograma inicial, adelanto que se ha hecho habitual en otros emplazamientos similares.
La inauguración oficial de la infraestructura, de tecnología procedente de la República Popular China, se prevé realizar el próximo 25 de julio, en saludo al aniversario 72 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, junto con otras obras que acometen los avileños para honrar la sede del Día de la Rebeldía Nacional.
Desde el punto de vista técnico el parque solar de La Cuba cumple dos requisitos fundamentales: al estar a menos de cinco kilómetros de una subestación de 110 kV (kilo voltios), a pocos metros en este caso, y separado a ocho kilómetros de otra instalación de su tipo, explicó el especialista.
Las fuerzas constructoras debieron enfrentar desafíos como la dureza del suelo y la gran cantidad de rocas en el terreno, por lo que fue necesario replantear la estrategia de trabajo, con la creación de zanjas para soterrar el cableado y luego dar la secuencia constructiva requerida.
Cuba tiene condiciones para convertirse en un referente en la región en materia de energías renovables, no solo por su compromiso con la sostenibilidad, sino también por su capacidad de innovar y adaptarse a los nuevos desafíos globales, que se hacen más intensos con el bloqueo económico a que es sometida la Isla por parte de la actual administración de Donald Trump.
COMENTAR
Lamay dijo:
1
25 de julio de 2025
11:25:37
Responder comentario