ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Wennys Díaz Ballaga

Son 94 los territorios cubanos que se han integrado al Movimiento de municipios, ciudades y comunidades por la Salud (MCCS), demostrando su valía para mejorar el bienestar y el desarrollo local, con experiencias muy valiosas que se deben generalizar, al tiempo que urge consolidar el trabajo en las provincias de La Habana, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo.

Según expusieron funcionarios del Ministerio de Salud Pública (Minsap) ante la Comisión Permanente de Salud y Deportes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el citado movimiento forma parte inherente de la actualización del modelo económico-social y del Programa de Gobierno.

Luis Ángel Tamayo Imbert, diputado por Caimanera, aseguró que su territorio será el primero que en Guantánamo «se incorporará al MCCS, atendiendo a sus características geográficas y situación epidemiológica».

Obviamente, «la intersectorialidad es determinante, como acontece en Segundo Frente, un territorio cien por ciento obra de la Revolución y en el que el Consejo de Salud funciona de manera coherente», alegó por su parte, Frank Ricardo Seguera Rosales, de Santiago de Cuba.

Yurisel Miguel Cruz, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Las Tunas, reconoció que «se debe cumplir con el sistema de trabajo concebido al efecto, y asumirlo como una tarea de primer orden dado el contexto actual y nuestros discretos resultados».

Las principales autoridades de las provincias y municipios «tienen que presidir los Consejos de Salud, porque es un aspecto que transversaliza a la sociedad y la economía y que, necesariamente, amerita de una consecuente capacitación», precisó Cristina Luna Morales, la Presidenta de la Comisión.

José Ángel Portal Miranda, titular del Minsap, calificó a los consejos como «una verdadera herramienta para lograr mejores indicadores de salud, porque es un proceso participativo desde los consejos populares. Donde no hay conciencia del problema no hay solución; por ende, hay que insistir en la percepción de los riesgos y vulnerabilidades para mitigar sus consecuencias en un contexto donde hay tantas carencias. Las adicciones y otros problemas de salud también se deben enfrentar desde la prevención y la consecuente atención integral».

En Santa Clara «se labora en la higiene comunal y el saneamiento de los ríos con la participación popular, pero falta mucho por hacer», manifestó Susely Morfa González, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido, en Villa Clara.

«Con el trabajo comunitario integrado se puede revertir la compleja situación que hay con la proliferación de los microvertederos, sobre todo con la voluntad de erradicarlos con recursos propios y que no debe ser espontánea», acotó una diputada por el municipio espirituano de Fomento.

Foto: Wennys Díaz Ballaga
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.