ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Crecer en al menos un 20% más en las producciones físicas es una de las prioridades de la industria alimentaria cubana, la cual, al cierre del mes de junio, decreció en 39 000 toneladas en comparación con el año anterior.

Así lo refirió Alberto López Díaz, diputado por la provincia de Villa Clara y ministro de la Industria Alimentaria (Minal) -quien expuso que las causas se deben al déficit de materias primas de la agricultura, (leche, ganado vacuno, café, tomate, mango y guayaba) y al déficit de materias primas importadas- en la segunda sesión de trabajo de la comisión Agroalimentaria previo al V periodo ordinario de sesiones de la X legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a la que asistieron los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; así como José Ramón Monteagudo Ruiz, jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido y Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro.

López Díaz especificó que el acopio de leche acumulado hasta la fecha se cumple al 79,6%, sin embargo, se percibe un decrecimiento en 12 426 000 litros, respecto a igual periodo del año anterior.

De igual forma, detalló que ha menguado, en el primer semestre del 2025, la producción en las ramas cárnica, cafetalera, molinera y de la pesca, entre otras.

Por otra parte, puntualizó que los encadenamientos productivos en el sector primario no avanzan en los territorios al mismo ritmo, al tiempo que se detienen y reducen las cuentas por cobrar, «principalmente con las empresas de Comercio Minorista y las Empresas Productoras de Alimentos Locales».

En tanto, la diputada por la provincia de Ciego de Ávila, Reina Torres Pérez, señaló que, si bien los encadenamientos no tienen un carácter especulativo, es valioso proteger la fuerza de trabajo para no descapitalizarla, porque «sin ese trabajador no se puede producir ni avanzar».

La diversificación de la producción nacional, los ingresos externos y los rublos exportables también estuvieron en debate en la comisión. Sobre ello el ministro del Minal puntualizó que uno de los problemas que impactaron en los productos de exportaciones fue el combustible, además de que los niveles de importación han disminuido porque no hay fluidez de divisas, situación que debe mejorar para este segundo semestre, pues de ello depende gran parte de los ingresos del país.

Al respecto, Lazo Hernández manifestó que, el papel de las empresas debe ser activo y competitivo. Dijo además, que aunque la situación financiera también impide disponer de materias primas es preciso analizar los problemas que existen en la macroeconomía y microeconomía, y destinar recursos disponibles para sectores y procesos claves que potencien las exportaciones y sustituyan importaciones.

Valdés Mesa añadió que se deben diversificar producciones para importar menos, y concentrar las compras para así bajar los precios de cara a la población, así como utilizar las capacidades y ofertarlas, además de mejorar la gestión y administración de las empresas para que «los pocos recursos que tenemos nos rindan más».

ESQUEMAS FINANCIEROS PARA REIMPULSAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA:

   * Esquemas financieros para las empresas asociadas a Coralsa.
   * Esquemas financieros para las empresas mixtas y sociedades mercantiles de la corporación Cuba Ron S.A.
    *Esquemas financieros en divisa para incrementar el Grupo Empresarial de la Pesca.
    *Esquemas financieros en divisa para la empresa de cultivo del camarón que permita incrementar los niveles de captura e ingresos en usd.
    *Esquemas retornables para la comercialización y financiamiento de la producción de derivados del trigo, soya, cacao, pastas alimenticias y bebidas alcohólicas.

Foto: José Manuel Correa
Foto: José Manuel Correa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Barbaro dijo:

1

15 de julio de 2025

21:25:05


A mi juicio debemos incluir esquemas financiero que permitan a nivel local crear grupos estratégicos de desarrollo de la minindustria agropecuaria ( siempre la capacidad de la pequeña industria no estaría por encima de las capacidad productiva de la base agropecuaria ),(eficiencia) y así crear una red de productores que conserven las principales producciones locales y recurran a la economía circular, creando nuevos productos , pero organizadas de tal manera que la puedan comercializar en todo el país y penetrar estratégicamente de forma competitiva el mercado internacional ¿ cuánto pagan por un aguacate cubano ? , cuánto por una libra de harina de yuca ¿cuánto por una libra de café?,¿cuanto por un mango?.

Roberto Fernandez Cisneros dijo:

2

16 de julio de 2025

19:08:28


Lo primero que debe resolver en Ministerio de la alimentación es que el pan que vende el estado en la canasta básica tenga los 60gs pues aquí en San José de Las Lajas My, nunca pesa mas de 45 gs y posiblemte esto ocurre en la mayoría de los pueblos en el Pais, no lo tenemos todos los dias pues falla la venta y nunca tiene mas de 45gs y nadie se ocupa de resolver ese problema que nos afecta y tiene solución.

Joel dijo:

3

16 de julio de 2025

21:19:10


Dicen que la molinera cumplió al 55 % el plan de molienda de trigo. Y donde quedó el pan de la canasta básica. Aquí en granma no se comió pan un día si y otro no. Que pasa, esos números no cuadran.