ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Con el deseo de una feliz maternidad a la diputada Omara Durán Elías, multicampeona paralímpica y mundial, comenzaron los debates de la Comisión de Salud y Deportes, que en su agenda correspondiente a este lunes valoró la rendición de cuentas del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y la actualización, por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), de la estrategia para la atención integral a las adicciones así como la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

Durante el exhaustivo análisis realizado por la Comisión -conducido por su presidenta, Cristina Luna Morales, y con la presencia de directivos del INDER, el MINSAP y otros organismos de la Administración Central del Estado-, se confirmó que «el deporte y la recreación se constituyen en elementos esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro pueblo, en tanto es un derecho consagrado en nuestra Constitución, y en ese sentido hay que solucionar las dificultades mediante las alternativas que el organismo implementa», a decir de Yosbanis Flores, diputado por el municipio holguinero de Antilla.

En ese sentido, Tania Cabrera Mariño, de Tercer Frente, propuso que «el seguimiento al desarrollo del deporte, debe ser diario, sobre todo en las zonas rurales y del Plan Turquino donde las condiciones son más complejas; también hay que destacar la incondicionalidad demostrada por profesores, entrenadores y el personal del INDER en el cumplimiento de las tareas».

De manera que la Comisión, tras su visita a 115 municipios –especialmente a la totalidad de los ubicados en el Plan Turquino-, está dando respuesta a planteamientos relacionados con la atención a atletas, el paulatino mejoramiento de las instalaciones -principalmente en la base y donde se necesita del concurso de todos los factores-; al tiempo que «se debe robustecer la tendencia, durante este año, al incremento del número de practicantes, en contraposición a la disminución apreciada en etapas anteriores», según lo suscrito en el Dictamen.

Trascendió, además, que el saldo negativo del déficit de generación del Sistema Eléctrico Nacional se manifestó en la cancelación de más de la mitad de las actividades programadas en el calendario deportivo, por lo que hubo que priorizar las de las categorías pioneriles y juveniles, principalmente en la base. El Presidente del INDER, Osvaldo Vento Montiller, asumió que «desde ya implementamos las 22 recomendaciones emanadas del proceso; perfeccionamos, en correspondencia con nuestras posibilidades reales, la atención a atletas, entrenadores y glorias deportivas. Rechazamos enérgicamente las recientes negaciones de visas a nuestros representantes en eventos internacionales, como parte del recrudecimiento del Bloqueo».

UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA ATENCIÓN A LAS ADICCIONES

En el primer semestre de este año el consumo de drogas y otras sustancias prohibidas se ha incrementado en el país y «su enfrentamiento tiene que ser integral, enfocado en la prevención y con un trabajo multisectorial», informó Luna Morales. Es por ello que el Plan Integral concebido al efecto, «consta de siete componentes y 41 medidas, con énfasis en adolescentes y jóvenes, y se consolida el funcionamiento del Observatorio Nacional de Drogas», aseveró Reynol Delfín García Moreira, Viceministro de Salud Pública.

Se incrementa el uso de la Línea Confidencial Antidrogas (103), principalmente en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín; aumenta la participación de estudiantes de las universidades de Ciencias Médicas y de las enseñanzas media y media-superior en proyectos de prevención y formación para el enfrentamiento al consumo de sustancias nocivas. El Sistema Nacional de Salud tiene más de 170 departamentos de Salud Mental para la atención a pacientes en la atención primaria y salas en centros especializados.

Se estrechan los lazos con la Aduana General de la República, la Fiscalía, los ministerios del Interior y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente, para mitigar la entrada de drogas al país, se confirma la postura de tolerancia cero al tráfico internacional. Se realizaron más de tres mil acciones de fiscalización y control a organismos involucrados, principalmente los servicios farmacéuticos.

Francisco Ricardo Sagarro Rosales, diputado por Santiago de Cuba, señaló que «no es una lucha exclusiva del sector de la Salud porque el consumo se ha incrementado, implicando un mayor esfuerzo por parte de toda la sociedad, y pasa también por tendencias culturales que impone la globalización, por lo que debemos ser más certeros a la hora de atender a cada grupo poblacional, y ponderar la responsabilidad individual, de padres, tutores, de la comunidad y de las instituciones educativas, culturales y del Deporte».

«Hay sustancias, como el químico, que se han propagado mucho, incluso en las redes sociales son promovidas y no es secreto que muchos lucran con dicha actividad ilícita. Como médico, desde mi Área de Salud y el Consultorio, priorizo la actuación desde la prevención, para identificar, actuar y contrarrestar. Es un fenómeno real y que no podemos minimizar», acotó Luis Ángel Tamayo Ímbert, del municipio Caimanera.

El MINSAP atiende a 12 614 pacientes que consumen medicamentos fiscalizados, entre los que se encuentran estupefacientes y psicotrópicos, «de modo que la tolerancia al flagelo es cero y la atención a pacientes y a los grupos vulnerables ha de ser integral», dijo José Ángel Portal Miranda, titular del sector.

Foto: José Manuel Correa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.