ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se requiere fortalecer la planificación y gestión local de la producción de materiales. Foto: José Manuel Correa

Los incumplimientos de la producción local de materiales de la construcción, las limitaciones en el acceso a cemento y acero, así como la escasez de combustible, tecnología obsoleta y paralización de más del 30 % de los centros productivos, son el reflejo de los insuficientes resultados del programa de la Vivienda.

En  el análisis realizado en la comisión de Industria, Construcciones y Energía, previo al V Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la diputada Maritza Gé Torres, secretaria de la comisión, precisó que todas las provincias informaron restricciones en el acceso a cemento y acero, aunque algunos territorios como Guantánamo, Holguín, y Villa Clara han priorizado la explotación de materias primas locales como el barro, el canto, la madera y el plástico reciclado.

En el espacio, que contó con la presencia del Comandante de la Revolución y vice primer ministro Ramiro Valdés Menéndez, se conoció que estas limitaciones imposibilitan la ejecución de soluciones habitacionales para personas en situaciones de vulnerabilidad mediante el programa de subsidios y la autonomía productiva de los municipios.

Por eso se requiere fortalecer la planificación y la gestión local de la producción de materiales, integrando de manera efectiva las capacidades productivas de las instituciones y las capacidades locales para la producción de carpintería, cerámica roja, cal y elementos plásticos.

 

UNA MIRADA A LA VIVIENDA

Sobre el cumplimiento del Programa de la Vivienda, Delilah Díaz Fernández, directora general de Vivienda del Ministerio de las Construcción (Micons), informó que no se han logrado incrementar los niveles constructivos, pues, aunque la planificación es más baja que en años anteriores, se incumple.

Con respecto a 2024, las viviendas regulares y malas han aumentado en 6 520, lo que trae como consecuencia que el fondo no evolucione.

Resaltó que el déficit habitacional al cierre de marzo de 2025, ascendió a 805 583 viviendas, de estas, 398 364 por rehabilitar, y por construir 407 219.

De igual forma el plan de terminación estatal solo cubre 22 %; en el caso de la atención a la dinámica demográfica se ha terminado el 13 % del total de las viviendas.

Díaz Fernández, manifestó que hay sectores de la población con necesidad de atención en materia de la vivienda, y los planes están por debajo de la necesidad, tanto para el que la tiene deteriorada, como para el que demanda una por déficit habitacional.

 

En ese sentido, y en aras de acortar las brechas evidentes, se ha diseñado un grupo de directivas destinadas al uso intensivo y extensivo de las potencialidades en recursos naturales y reciclables que tiene cada uno de los territorios. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gabino Méndez Puentes dijo:

1

15 de julio de 2025

21:30:28


Creo que junto a la escasez de materiales ,los representantes de la construcción a los niveles de gobernanza ignoran los nuevos actores económicos , no unen separan y así sucede en Matanzas

Raul dijo:

2

15 de julio de 2025

21:31:38


Hay que aprovechar todas las vías para la solución de esta problemática. Recomiendo hacer estudio de la cantidad de viviendas sin habitar, que no son pocas me parece y se debe buscar el camino que el dueño aunque no la resida se beneficie, por otro lado el estado y por último la persona necesitada. Esto es sin imposiciones a los dueños, con debido proceso de contrato de alquiler, etc.

Euyer dijo:

3

16 de julio de 2025

07:22:14


Uno de los problemas de la población muy importante es que trabajas 30 años no logras tener casa propia y viven hasta familias en una misma casa divida en habitación en MUCHAS ocasiones y otra viven de renta en rentas algo que hace que las mujeres se limiten ha procrear y piensen que para darle mejor vida a su familia sea una salida emigrar a otro país. Las situaciones de la vivienda debería ser un programa directo de la revolución y que se le diera facilidades a la población de comprás de vivienda ya que en el país se publican muchos letreros se vende la vivienda o está casa, sí la población tuviera posibilidades de comprar estás casas en ofertas se resuelve el crecimiento población y las necesidades de vivienda. Él resultado de las facilidades de comprá de vivienda no debe importar el costo sino el beneficio que él estado le brinda a la población estás viviendas pertenecería al banco HASTA que la persona liquide la deuda contraída. No se le legalizaria a su nombre, cómo tal. Ésto sería un alquiler a largo plazo desde un punto de vista con intereses bancarios y que en la culminación de él adeudo se le garantiza su propiedad de no cumplir los requisitos para pagos bancarios deben de salir en el término de tres meses de la vivienda y está pasaría a otra familia necesitada. Lo abonado no tiene devolución pues consiste en su alquiler a interés bancario en el período de vivencias de dichas familias. Esté es el tema y está es la mejor solución él estado no tiene recursos para todos pero sí otras soluciones que facilitan viviendas y desarrollo de crecimiento población a una población envejeciendo.

Héctor dijo:

4

17 de julio de 2025

13:59:27


Constructora Maresma SURL 56136113 Dispuesto a la producción de materiales de la construcción