ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antonio Ajas, director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana Foto: Tomada de Prensa Latina

Cuba experimenta hoy una intensa movilidad interna de su población desde zonas rurales hacia urbanas, pero también dentro de las propias ciudades y campos, afirmó Antonio Ajas, una autoridad en temas de demografía y migraciones.

En exclusiva con Prensa Latina, el director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, explicó que aunque la isla ha sido históricamente un país de migraciones, actualmente existe una inmensa movilidad de personas.

Inicialmente los desplazamientos ocurren desde provincias orientales hacia el occidente, principalmente a La Habana, que es la principal receptora pero también la mayor emisora de migración hacia el exterior, señaló el experto.

«La migración siempre genera migración, hay redes sociales que atraen nuevos migrantes. En Cuba siempre ha existido la migración de zonas rurales hacia urbanas, fenómeno que hoy cobra más fuerza en el contexto de una mayor urbanización de la sociedad, aseveró.

De acuerdo con Ajas, el asunto representa un desafío para la estrategia de desarrollo económico social, la producción de alimentos, y el progreso de las zonas rurales, que están muy despobladas y envejecidas.

Apuntó asimismo que en la isla se está dando también un proceso de migración de zonas rurales a zonas rurales, donde las personas «buscan espacios económicos, productivos y laborales diferentes al del lugar de origen, lo cual comporta desafíos para el desarrollo local».

La movilidad ocurre hacia el campo, mucha veces dentro del propio municipio o hacia un territorio campestre de otra provincia, y este comportamiento migratorio incide en la forma en que se controla, organiza y prioriza el avance económico-social de cada demarcación.

Respecto a la migración internacional, Ajas ratificó que Cuba tiene un saldo migratorio negativo (emigran mucho más de los que inmigran), registrado desde 1930 y que se fortalece a partir de 1959.

En el presente siglo tiene características muy particulares, porque no solamente es la migración que sale y no retorna sino la migración de circularidad, de temporalidad, manifestó el experto.

Eso tiene un efecto en la estructura de la población cubana, en la dinámica demográfica del país, y en la estructura por edades de la población, porque migran personas esencialmente jóvenes con mayor feminización, y tiene un efecto en el monto total de la población, afirmó.

Otra peculiaridad, detalló, es que para Cuba el principal receptor de su emigración es también el principal antagonista del proyecto de nación cubana: Estados Unidos. Y eso politiza el tema, lo mediatiza y consigue que no sea siempre visible el tema migratorio cubano. Solamente cuando existen determinados acontecimientos para ellos.

Hoy estamos, abundó Ajas, en una etapa diferente; estamos hablando de que es importante conocer la migración; buscar una circularidad, un retorno, y un acercamiento de los cubanos residentes en el exterior que quieran a la Patria para la Patria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julio c. salazar r. dijo:

1

16 de julio de 2025

11:59:59


El proceso migratorio historicamente fue de sobrevivencia, hoy sigue siendo de sobrevivencia y más un problema resultado de politicas de estimulo, de desarrollo de regiones que no ha marcado una diferencia real para las personas que migran. El del campo migra a la ciudad porque se ha olvidado al hombre del campo, sus necesidades, su transporte, su alumbrado, la calidad del agua y de los bienes materiales y de consumo que necesita. El que migra de la ciudad al campo lo hace porque tiene capital suficiente como para gestionarse una villa, construirse una piscina, un ranchón, tener un area de autoconsumo, un rio cerca y lo hace por placer, y por derecho porque puede tener tres viviendas (una en la ciudad, otra en el campo y otra en la playa; el sueño de muchos, aunque este refrendado en la constitucion). Fidel analizaba con los profesores de la UCI en el año 2002 el proceso migratorio del campo hacia la ciudad de la Habana y reflexionaba que era provocado porque la Habana "ya le quedaba chiquita a muchos" que migraban y puestos como constructores, maestros y policias fueron ocupados por migrantes orientales. Pero ese no fue el primer mecanismo de control a la migracion. Aparecio un decreto que regresaba a su provincia aquellos que no tenian direccion de la capital, muy a pesar de que con los años aparecio el slogan de "la capital de todos los cubanos". Si pero de los que ya vivian en la Habana porque como Van Van "la habana no aguanta más". Hoy las cuestiones de desempleo, desatencion social, desabastecimiento, oportunidades laborales, incluyendo la necesaria vivienda se constituyen en las principales motivaciones para migrar. Si, sigue siendo politica la razon para la migracion interna, pero externa de igual manera. Es el mismo resultado luego de una mirada diferente, de un derecho humano a sobrevivir en mejores condiciones, de merecer ciertas condiciones materiales para llevar una vida digna, por lo menos lo merecemos como humanos de una isla en el Caribe.A veces el llamado al retorno es mas economico para el llamante que para los llamados de nostalgia, y eso no enamora a nadie. Con la edad la nostalgia no acompaña al bolsillo y dejamos muchas cosas detras por no regresar al recuerdo.