ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Afrontar de manera positiva el envejecimiento. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Entre 2020 y 2024 Cuba experimentó un descenso significativo de 1.4 millones de personas. Al cierre del pasado año el país registró 9 748 007 individuos, con lo que decreció con respecto a 2016, cuando logró, con 11 239 224, personas la mayor cifra de habitantes de su historia.

De la cifra reconocida cuando finalizó 2024, el  25,7 por ciento corresponde a la población con 60 años y más,  valor que refiere el alto grado de envejecimiento de Cuba, lo que posiciona al país como el más envejecido de América Latina y el Caribe.

Lo anterior lo reconoce el Centro de Estudios de Población y Desarrollo, de la Oficina Nacional de Estadísticas, en una compilación de datos sobre el tema del envejecimiento que se edita anualmente para ofrecer información lo más fidedigna posible sobre lo que se ha definido como el principal reto demográfico del país.

De acuerdo con los análisis efectuados, la evolución del grado de envejecimiento y el crecimiento de la población de este grupo etario con seis décadas de vida o más, constata tendencia al continuo incremento. Asimismo, puntualizan que al hacer una evaluación  retrospectiva, se deduce un crecimiento de 867 22 personas, tomando como referencia el Censo de Población y Viviendas de 2022.

Así, el estudio también revela que en la actualidad Cuba muestra un grado de envejecimiento que supera a países de Europa como Italia (24,1 %), Bulgaria (23,8 %), Finlandia (23,4%), Grecia (23,3 % y Croacia (23,0%).

En correspondencia con el mapa elaborado para demostrar el estado por provincias, las más envejecidas son: Villa Clara (29,1%) y La Habana (28,1%), mientras que Guantánamo se mantiene con el menor grado (22,5 %).

A nivel municipal, puntualiza la información de la ONEI, las cifras confirman que el comportamiento de este indicador, de manera general tiende al incremento acelerado de la mayor parte de los municipios del país, sobresaliendo Plaza de la Revolución como el más envejecido; en cambio, Yateras (Guantánamo) es el más joven.  

Según la zona de residencia y compararlo con el año anterior, la población de 60 años y más aumentó en 1,4 puntos porcentuales en las áreas urbanas y 1,2 en las rurales.

El documento confirma que el comportamiento de este indicador por sexo a nivel nacional refleja valores superiores para las mujeres, lo que se repite en la zona urbana; sin embargo, en la rural resulta mayor entre población masculina.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Alberto dijo:

1

13 de junio de 2025

15:40:13


El problema no es el envejecimiento...el problema es el éxodo masivo hacia el extranjero de la juventud cubana de ambos sexos. Esos jóvenes serían los encargados de aumentar la maltrecha y casi nula natalidad. No nacen niños...Y nuestra pirámide poblacional es de base más estrecha que el centro y una cima relativamente ancha. Tenemos una emergencia poblacional y tal parece que estamos condenados a la extinción. Ojalá que no.