ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como en Martí el Partido Revolucionario Cubano, en Fidel lo sería el Movimiento Revolucionario 26 de Julio. foto: Foto: Archivo Granma

«En primer término yo debo organizar a los hombres del 26 de Julio y unir en irrompible haz a todos los combatientes, los del exilio, la prisión y la calle, que suman más de ochenta jóvenes envueltos en el mismo jirón de historia y sacrificio». Fidel

 

(…) como de las grandes crisis usualmente surgen las soluciones radicales, apenas habían transcurrido 17 meses del golpe militar reaccionario del 10 de marzo de 1952, cuando el Grito del Moncada concentró, en un puñado de hombres y mujeres, las ansias de libertad y el caudal de decoro de todo el pueblo, y reabrió la senda de la revolución pospuesta en 1898.

Así se gestó una nueva vanguardia liderada por el joven Fidel Castro, que en 22 meses de prisión fecunda completó el sentido de su vida, prediseñó un sistema factible de independencia económica, igualdad política y justicia social; perfeccionó sus ideas acerca de la insurrección armada popular, y forjó un núcleo inicial de cuadros para desencadenar el proceso que daría colofón a la revolución liberadora.

Centro funcional de ese proyecto, como en Martí el Partido Revolucionario Cubano, en Fidel lo sería el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7).

***

El 14 de agosto de ese año (1954) precisa en otra carta más amplia y detallada sus concepciones para la reorganización del Movimiento, incluido un nombre propio para nominarlo. Es la primera vez que aparece en su epistolario la expresión «26 de Julio», para definir de manera diferenciada al Movimiento: «En primer término yo debo organizar a los hombres del 26 de Julio y unir en irrompible haz a todos los combatientes, los del exilio, la prisión y la calle, que suman más de ochenta jóvenes envueltos en el mismo jirón de historia y sacrificio. La importancia de tal núcleo humano perfectamente disciplinado constituye un valor incalculable a los efectos de la formación de cuadros de lucha para la organización».

***

Fidel comenzó a fortalecer su –de hecho– liquidado movimiento revolucionario inmediatamente después del 26 de julio de 1953, sobreponiéndose a una catastrófica situación: de los 158 movilizados para las acciones de ese día, 111 (el 70,2 %) fueron bajas: 61 (38,6 %) perdieron la vida y 50 (31,6 %) fueron apresados; de estos últimos, 32 resultaron condenados a diversas penas de encarcelamiento.  Si a las 111 bajas agregamos los 17 que ante la persecución de que eran objeto tuvieron que abandonar el país, las pérdidas de efectivos del contingente se elevaron al 81,0 %.

En cuanto al grupo de diez dirigentes, el 90 % fue baja: cinco, la mitad, caídos, y cuatro, presos; solo uno logró escapar y salir al exilio. Con esa capacidad de reacción ante la adversidad que lo ha caracterizado, desde los primeros días de prisión, Fidel ya empezó a manejar ideas para reestructurar su maltrecha organización revolucionaria.

No conozco otro caso en la historia en que, a partir de tan terrible y aplastante circunstancia, se haya podido reconstituir una organización revolucionaria en tan breve espacio de tiempo, al punto de que cinco años después alcanzara una absoluta victoria. 

En el presidio, Fidel estuvo impartiendo constantes recomendaciones para preservar la cohesión, pureza y disciplina del movimiento. El domingo 15 de mayo de 1955, y los siguientes días, instruye a los moncadistas y a otros revolucionarios afines que se le han unido para extender la organización a todo el país, darle una nueva estructura y reconformar su máxima dirección.

No resulta casual así que desde su salida del reclusorio, uno de los asuntos que Fidel trata de manera incidental y confidencialmente por separado con algunos de sus compañeros –no todos– en Nueva Gerona, en la travesía del Pinero a Batabanó, y en los incontables contactos que mantuvo con los demás excarcelados, quienes no habían estado presos y con quienes regresaban del exilio, fue lo relacionado con el futuro de la organización, incluido el nombre completo que ya había concebido y estaba utilizando epistolarmente en la prisión: Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

***

En este vertiginoso proceso se inserta y adquiere ribetes de singularidad la reunión que se efectuó en la humilde vivienda de dos ancianas jubiladas, militantes ortodoxas, en la calle Factoría 62, bajos, en La Habana, la noche del domingo 12 de junio de 1955. Allí, en ese momento, se fortaleció la dirección del movimiento organizado por Fidel después del 10 de marzo. Esa noche, allí, se encontraron nueve hombres, incluido Fidel, y dos mujeres, Haydee Santamaría Cuadrado y Melba Elena Hernández Rodríguez del Rey; Antonio (Ñico) López Fernández, Pedro Miret Prieto, José Antonio (Pepe) Suárez Blanco, Pedro Celestino Aguilera González, Faustino Pérez Hernández, Armando Enrique Hart Dávalos, y Luis Bonito Milán, colectivo de dirección al cual también pertenecieron Jesús Sergio Montané Oropesa y Juan Manuel Márquez Rodríguez, a quien la policía acababa de propinar una brutal golpeadura.

En el grupo figuraban los cinco dirigentes con los que ya contaba: tres de ellos de la época anterior al Moncada, Fidel, Miret y Montané, y Haydee y Melba, designadas antes de finalizar 1953. Se le incorporaban ahora tres moncadistas más: Ñico López, procedente del exilio; Pepe Suárez, excarcelado de Isla de Pinos, y Aguilera, surgido de la clandestinidad.

Seis de ellos habían cumplido sanción por los sucesos del 26 de julio de 1953: Fidel, Miret, Montané, Pepe,  Haydee y Melba. Se completaba con Hart y Faustino, procedentes del mnr, y también expresos políticos; Luis Bonito, dirigente sindical azucarero, y Juan Manuel Márquez, tabaquero, periodista, exconcejal de Marianao y luchador clandestino contra Machado, en los años 30, y contra Batista en sus dos etapas dictatoriales.

***

Al salir exiliado, el 7 de julio de 1955, Fidel comenzaría a oficializar públicamente el Movimiento. En carta que hace llegar a los compañeros de La Habana, una semana después de su partida, anticipa que para el 26 de julio piensa «enviar unas declaraciones a Cuba que deben tener la más amplia divulgación posible por vías legales».  El documento llega adjunto a una carta del miércoles 20.  Es muy escueto. En nueve cortos párrafos reitera el carácter ilegítimo del régimen y arremete contra los que predican «la sumisión pacífica del pueblo», al tiempo que reafirma, por parte del Movimiento, la lealtad a los ideales y a los caídos, la demostrará más que con palabras, con los hechos. Su mayor importancia histórica radica en que es el primer documento que, destinado a hacerse público, aparece firmado por Fidel Castro en nombre y en representación del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

De ahí en adelante, el nombre completo también comenzaría a figurar permanentemente en el lenguaje coloquial de sus miembros y en toda la correspondencia interna de la organización.

***

Sus palabras de despedida, que divulgaría la prensa cuando partiera exiliado, ratificaron la esencia del método a seguir por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio. En uno de sus fragmentos se lee: «Cerradas al pueblo todas las puertas para la lucha cívica, no queda más solución que la del 68 y el 95».

***

Tal actitud irreductible descubre –al mismo tiempo– uno de los secretos que condicionarían el triunfo de la insurrección, y es una de las claves que han hecho invencible a la Revolución: «Estoy optimista de lo que llevo hecho, sencilla y discretamente –reafirmaba en carta posterior–. Considero tan importante y delicado lo de afuera, que soporto con resignación la amargura de esta ausencia y convierto toda mi pena en impulso, en deseo ardiente de verme peleando cuanto antes en la tierra cubana. Vuelvo a reiterar mi promesa de que si lo que anhelamos no fuera posible, si nos quedáramos solos, me verían llegar en bote, a una playa cualquiera, con un fusil en la mano»

*Fragmentos del artículo Movimiento Revolucionario 26 de Julio: Génesis y significado

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fabriciano dijo:

1

14 de junio de 2025

09:42:09


EL ARTÍCULO ESTÁ ENRREDADO LOS % DEL PRINCIPIO CONFUNDEN MUY BUENO RECORDAR LA FECHS EN LA CALLE FACTORÍA PERO BUENO ME SIRGEN ALGUNAS PREGUNTAS NO ESTABA RAUL EN ESA REUNIÓN PORQUE RAUL NO APARECE ENTRE LOS MIEMBROS DE LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO PERDONE QUIZÁS DEBA PROFUNDIZAR MIS CONOCIMIENTOS EN HISTORIA