ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Durante mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Cuba escaló hasta los 475.88 puntos, informó la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), citada por Agenda Económica, en una publicación de Cubadebate.

Ese guarismo, según la ONEI, comparado con el registrado en la Isla en diciembre del 2010, indica que de entonces acá, es decir, en poco menos de una década y media, el IPC cubano expresa un comportamiento variable hacia arriba, con valor promedio mensual de 0.83%, a razón de 16.43% por año, y un acumulado del 7.45%.

Los números en este caso confirman la espiral inflacionaria que padece la economía del país y ocasiona cotidianos rompecabezas, principalmente en la mesa y los bolsillos de los cubanos.

Sobre el fenómeno alcista, a juzgar por la información de la propia ONEI, gravitan la recurrente combinación de presiones en alimentos y servicios, mientras sectores como tabaco y bebidas alcohólicas mostraron deflación (caída continuada y general de los precios).

La evolución promedio de los importes de un conjunto de bienes y servicios representativos de la canasta básica y del gasto en que incurren los hogares para adquirirlas, se expresa a través del El IPC, índice que, en el caso de Cuba, se calcula a partir de 32 000 precios mensualmente recopilados.

De referentes para la recopilación fueron tomados 8159 establecimientos (82% de ellos estatales, 13.97% no estatales y 4.03% agropecuarios) de 18 municipios, entre ellos cuatro de La Habana, y zonas urbanas de todas las provincias.

Más del 90 % del gasto hogareño de la canasta básica en Cuba -refiere la fuente- se localiza en 298 artículos de bienes y consumo. En el caso de los precios registrados en mayo del año en curso, las alzas más notables las reflejan el tomate y los huevos de gallina, con índices respectivos de 15, 36 y el 7.97%, en tanto el gas licuado alcanzó un 6.29% y el arroz un 5.76%, al tiempo que en cigarros fuertes, cebolla y tabaco, disminuyeron los gastos.

El informe le atribuye a los alimentos y las bebidas no alcohólicas la mayor incidencia (con 55,15 puntos) en el efecto inflacionario total de la Isla en el período reflejado.

Lo secundan por ese orden, Restaurantes y Hoteles, con aumentos de 1.40% y 13.74 puntos de impacto, así como Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con caída de 4.74%, pero efecto de 13.84 puntos.

Salud y Comunicaciones, por su parte, mostraron vaivenes mínimos, (de 0.18% y 0.02% respectivamente), en el contexto de un IPC que en general alcanzó los 475.88 puntos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.