ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuando hay un huracán y se caen la conexión a internet, los celulares y los teléfonos fijos, los radioaficionados se convierten en la única vía de comunicación. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.–Hace más de 20 años que Carlos Heberto Pérez Ortega no se pierde un ciclón. Cada vez que se activa el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Pinar del Río, agarra sus equipos y se muda «hasta nuevo aviso» para allí, con la misión de asegurar las comunicaciones con todo el territorio.

Cuando se cae la conexión a internet y colapsan los celulares y los teléfonos fijos, su oficina, ubicada en el último piso del edificio, se convierte en el único punto de enlace de las máximas autoridades de Vueltabajo con el resto de la provincia.

Desde ella, se ha conocido en tiempo real lo que está ocurriendo, y se han transmitido instrucciones de vida o muerte, como la orden de abrir las compuertas de la presa Guamá, para evitar que su dique colapsara y hubiera una gran inundación en la ciudad de Pinar del Río, o la de enviar un anfibio de la Región Militar a Punta de la Sierra, para evacuar a una embarazada a la que se le adelantó el parto.

Carlos Heberto es radioaficionado, y en tiempos normales utiliza sus equipos para comunicarse con sus colegas de otros sitios de la provincia, de Cuba y del mundo.

En situaciones de emergencia, sin embargo, forma parte de una valiosa fuerza que siempre se pone a disposición del CDP.

Cuenta que, en total, son alrededor de 30 las personas que no lo piensan dos veces para agarrar sus equipos y partir hacia aquellos sitios que suelen incomunicarse por las crecidas de los ríos o las penetraciones del mar.

Así sucede con Punta de la Sierra, el Hoyo del Guamá, La Coloma, Guane, El Vizcaíno…

«Hay lugares a los que uno tiene que moverse antes de que empiece a llover, porque después no hay quien pase, y otros en los que toca permanecer varios días, hasta que bajen las aguas.

«Anécdotas tenemos muchísimas», dice. «Con frecuencia hay gente que se queda del otro lado del río pensando que no habrá peligro, y luego toca coordinar con los compañeros de las far para que vayan a rescatarlos en los anfibios.

«Cuando el huracán Ian, en 2022, ocurrió una inundación muy grande en La Coloma, y la presidenta del CDP vino hasta acá para llamar personalmente, y transmitir indicaciones.

«Fue un momento muy difícil. No había más vías de comunicación, solamente nosotros, que tuvimos que coger la batería de un carro para que los equipos funcionaran, porque hasta el grupo electrógeno de emergencia entró en corte esa noche, y se apagó».

A pesar de todas estas vivencias, Carlos Heberto asegura que el Ejercicio Meteoro siempre es una oportunidad para engranar mecanismos de cara a una nueva temporada ciclónica.

«Nos permite probar todas las ideas y coordinar estrategias para que, a la hora cero, no ocurra ningún fallo».

Ni él ni sus compañeros han percibido jamás un centavo por la labor que realizan en situaciones de desastre.

«Esto lo hacemos porque nos gusta ayudar. Es nuestro hobby. Y cuando hay un huracán, se convierte en un hobby que ayuda a salvar vidas».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

1 Radioaficionado + dijo:

1

26 de mayo de 2025

12:50:22


Estimado Ronald: He leído con interés su artículo sobre Carlos Heberto, radioaficionado de Pinar del Río, y quiero felicitarlo por la excelente redacción y la orientación que ha dado al relato. Le escribo a título personal. Cabe destacar que esta opinión no necesariamente representa la postura de la Federación de Radio Aficionados de Cuba (FRC), organización a la que pertenezco, aunque en muchos aspectos podría coincidir con ella. El reconocimiento a mi colega Carlos Heberto es muy merecido, pese a que no estoy familiarizado con su distintivo de llamada. Ha sabido describir detalladamente las diversas situaciones y evidenciar la disposición y el altruismo con que se entrega el colega en nuestro modesto aporte a la gestión de la defensa civil y al soporte en las comunicaciones de emergencia. No obstante, considero que el artículo podría enriquecerse con información adicional. En cada provincia, así como en el MEIJ, existen Filiales Provinciales de la FRC, que albergan en cada municipio un Radio Club. Dichas agrupaciones, compuestas por un pequeño número hasta decenas de radioaficionados, llevan a cabo una amplia variedad de actividades propias de la Federación de Radioaficionados de Cuba. Entre ellas se destacan las relacionadas con el ámbito técnico y de operación radial, así como también actividades sociales que apoyan eventos culturales, deportivos e incluso religiosos, además de la organización de la Red de Emergencia Nacional, que se integra de forma activa a las operaciones de la Defensa Civil de nuestro país ante cualquier necesidad. Agradezco la difusión de tan importante labor y quedo a su disposición para cualquier colaboración futura.

carlos lugo rodriguez dijo:

2

26 de mayo de 2025

17:30:33


Gracias, compañeros,hermanos por estar ahi siempre listos para ayudar a nuestro pueblo. Unabrazo sincero.