ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ejercicio Meteoro Foto: Ricardo López Hevia

Para lograr el fortalecimiento de las capacidades de preparativos y respuesta del país para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario, se realizará hoy y mañana, a nivel nacional, el Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025.

De acuerdo con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, los objetivos son puntualizar el estado de cumplimiento de las medidas previstas en los planes de reducción del riesgo de desastres, las fuerzas y medios destinados para las acciones de salvamento y rescate que participan en la respuesta y recuperación, en correspondencia con lo establecido en la Directiva 1 Para la gestión de la reducción del riesgo de desastre en la República de Cuba, del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, de noviembre de 2022.

Además, se chequearán las medidas para enfrentar un posible incremento de los niveles de infestación del mosquito Aedes-aegypti, e incrementar la eliminación de focos de vectores; se estudiarán e instrumentarán en los planes, las experiencias de las acciones de respuesta y recuperación a los eventos hidrometeorológicos, los sismos, la sequía, entre otras situaciones, así como las medidas de protección de la población, la economía y del sector no estatal, entre otras acciones.

Se puntualizarán los medios previstos para la comunicación en situaciones de desastres, así como las vías y canales de información para mantener orientada a la población.

Durante estos dos días se realizarán acciones de instrucción teórica y práctica, y se generalizarán las experiencias de los eventos anteriores, con el fin de fortalecer la preparación de los decisores en la respuesta a este tipo de situaciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUBA EN ACCIÓN PARA MEJORAR LA RESPUESTA ANTE DESASTRES

Foto: Cuenta en X de Presidencia Cuba

Con la presencia del presidente del Consejo de Defensa Nacional (CDN), Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició este sábado el Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025, bajo el tema «Fortalecimiento de las capacidades de preparativos y respuestas del país para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario».

En el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil se compartieron los objetivos de la jornada prevista hasta este domingo. El primero consiste en puntualizar el estado de cumplimiento de las medidas contempladas en los planes de reducción de riesgos de desastres, así como en constatar la disposición de las fuerzas y medios de rescate y salvamento.

Se precisan las decisiones para evitar el incremento de las enfermedades provocadas por el mosquito Aedes-aegypti y otros focos de vectores. Meteoro contempla el estudio e instrumentación, en los planes, de la experiencia de respuesta a eventos hidrometeorológicos como los huracanes Oscar y Rafael y los sismos de Pilón en Granma, así como a la sequía, los incendios forestales y los eventos de desastres de origen tecnológico.

Por último, aparece el objetivo de comprobar el funcionamiento de los medios para la comunicación en situaciones de desastre, así como las vías y canales de información con el fin de mantener orientado al pueblo.

Especialistas de los sistemas de vigilancia brindaron una actualización en torno al estado de estos y a los peligros de desastres en la Isla. Mencionaron el pronóstico de la formación de 15 ciclones tropicales para 2025, entre los cuales ocho pueden alcanzar la categoría de huracán. La temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico Norte y el Mar Caribe continúa alta, aunque inferior a 2024 cuando surgieron 18 ciclones, 11 de ellos huracanes.

Existen elevadas probabilidades de formación e intensificación de al menos uno en el Caribe y las posibilidades de penetración de organismos de ese tipo, con procedencia atlántica, radican en 50 %. Una cifra similar presenta el pronóstico de afectación de la Isla por huracanes, 15 puntos porcentuales por encima de la media histórica.

En otro asunto, el acumulado de lluvia desde el 1ro. hasta el 10 de mayo representa apenas el 17 % de lo esperado, con la realidad más agravada en Occidente y números iguales o cercanos al 0 % en La Habana, Artemisa y Pinar del Río. En igual periodo, el llenado de los embalses está por debajo de la mitad de lo acostumbrado para la fecha, y 12 de ellos poseen volumen muerto por déficit de escurrimiento.

Durante el año hidrológico –desde mayo de 2024 hasta abril– existió un acumulado de 94 % de precipitaciones, calificado como normal pero muy cerca del estado seco. El peor comportamiento sucedió en la región central. Entre las cuencas subterráneas, 16 se muestran desafavorables –11 de ellas en Ciego de Ávila– y tres críticas. La sequía en 41 municipios resulta estable, en 21 severa y en 36 extrema.

En cuanto a la sismología, se significó la actividad de los últimos meses en la zona oriental de Pilón-Chivirico, aunque los especialistas predicen la mayor incidencia próximamente en Santiago-Baconao. Tras los terremotos de Pilón, trabajaron en pos de asegurar el mantenimiento de vías de información durante circunstancias similares, incluido el sitio web del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.

En cuanto a la Salud Pública, se enfatizó en la necesidad de responder a alertas epidemiológicas notificadas por organizaciones internacionales ante brotes de sarampión, fiebre amarilla y dengue. A propósito de este, hasta el 2 de mayo suman 2 374 los casos diagnosticados, con mayor incidencia de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Villa Clara.

Con posterioridad a ese intercambio, las áreas de la Empresa Militar Industrial Yuri Gagarin acogieron un ejercicio demostrativo de extinción de incendios con vehículos no tripulados del Grupo Empresarial GEOCUBA, la Unión de Industria Militar, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y el Cuerpo de Bomberos. Sus principales funciones consisten en la exploración, el aviso a la población y la sofocación de las llamas.  

También estuvieron presentes en la jornada el vicepresidente del CDN Salvador Valdés Mesa y sus otros miembros Esteban Lazo Hernández y Roberto Morales Ojeda. De igual forma, asistieron el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y los generales de división Lázaro Alberto Álvarez Casas, ministro del Interior; así como Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Foto: Cuenta en X de Presidencia Cuba

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

METEORO 2025 «ACTIVA» A SANTIAGO DE CUBA

Foto: Cortesía de la Cruz Roja

SANTIAGO DE CUBA.- En miles se cuantifican las actividades que se desarrollan en los nueve municipios de la provincia como parte del Ejercicio Popular de las Acciones en situaciones de desastre Meteoro 2025.

Durante la jornada sabatina se enfatiza en la preparación de los órganos de dirección y mando, y la población -como una de las esencias de esta edición 39-, al tiempo que se evalúan vulnerabilidades, el grado de exposición de la población y los recursos económicos y naturales ante los peligros, así como la necesaria actualización de los planes concebidos a tales efectos.

Por estos lares también se ha enfocado en la puntualización de las fuerzas y medios para la actuación en caso de la ocurrencia de un sismo de gran intensidad, destacándose los ejercicios conjuntos de los grupos Operaciones y Socorro de la Cruz Roja Cubana, efectivos del Cuerpo de Bomberos y del subgrupo de telecomunicaciones, en la simulación de un terremoto, y así mitigar vulnerabilidades. En  centros laborales, educativos y en las comunidades se capacita sobre buenas prácticas a seguir ante este y otros eventos de origen natural.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRANMA: MÁS PREPARADA PARA MITIGAR IMPACTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

Foto: Hidalgo Rodríguez, Anaisis

Granma.- La realización este fin de semana del Ejercicio popular Meteoro 2025 tiene como propósito fortalecer la preparación de las estructuras de dirección y su capacidad de respuesta ante desastres naturales, tecnológicos y sanitarios, así como elevar la percepción  de la población sobre estos peligros.

La apertura del Meteoro estuvo presidida por la presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) Yudelkis Ortiz Barceló, y su vicepresidenta, Yanetzy Terry Gutiérrez.

La jornada incluyó ponencias de expertos de meteorología, sismología, salud pública y recursos hidráulicos a instancia nacional y provincial, quienes brindaron análisis para afrontar la temporada ciclónica 2025, que transcurre del 1ro. de junio al 30 de noviembre.

Sobre este último aspecto, Marcelo Cid Zayas, director del Centro Meteorológico de Granma, precisó que existen las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de una temporada ciclónica activa, con un 50 % de probabilidad de que la Isla sea afectada por un huracán, a la vez que advirtió sobre la formación de 15 ciclones tropicales, ocho de los cuales podrían alcanzar la categoría de huracán.

«Debemos buscar alternativas y vías para que la información llegue a tiempo y hasta el último consejo popular, porque estos sistemas han demostrado que en menos de dos horas cambian la trayectoria y ese tiempo hay que ganarlo durante la etapa informativa, evaluando bien los fenómenos», remarcó Cid Zayas.

En ese sentido, Yanetzy Terry Gutiérrez, vicepresidenta del CDP, indicó trabajar en los municipios con los integrantes de las comisiones y fortalecer las comunicaciones.

Por su parte, Eberto Hernández Suró, especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba en esta oriental provincia, insistió en la necesaria capacitación a la población en escuelas, hospitales y edificios multifamiliares para reducir vulnerabilidades a partir de que Pilón y su entorno han sido zonas propensas a los sismos más fuertes de los últimos 90 años.

«La zona Pilón-Chivirico registró en 2024 unos 9 215 terremotos, y en lo que va de año acumula 1 628 eventos», apuntó.

También se evaluó el estado de los embalses y las condiciones higiénico-sanitarias locales. Además, se analizaron los riesgos de incendios forestales en zonas secas y la gestión de residuos sólidos para reducir  inundaciones.

Yudelkis Ortiz Barceló, en su rol de Presidenta del CDP, subrayó que este ejercicio, aun cuando se hace en medio de un contexto económico complejo y una difícil situación energética, es trascendental para la preparación y respuesta ante fenómenos naturales, y para contrarrestar la pérdida de vidas humanas y bienes de la economía.

«Debemos seguir apelando a la preparación, la cultura y la educación de la población para minimizar el impacto de los fenómenos naturales, donde aún tenemos aspectos que limar y persisten imprudencias», insistió Ortiz Barceló.

El teniente coronel Eber Fonseca Linares, jefe de la Defensa Civil en Granma, resaltó que como cierre del Meteoro 2025, el domingo desarrollarán actividades prácticas de protección a la población y a los recursos económicos, comunidades y centros laborales; así como ejercicios combinados de extinción de incendio de grandes proporciones y rescate y salvamento.

«Las acciones contemplan, además, limpieza de tragantes, poda de árboles, saneamiento ambiental -con énfasis en la recolección de residuos-, la lucha antivectorial, así como el reforzamiento de techos para resistir el embate de vientos fuertes en aras de reducir vulnerabilidades y enfrentar, lo más preparados posibles, fenómenos meteorológicos extremos: huracanes, intensas lluvias y sequías prolongadas».

Con este ejercicio, los 13 municipios de la provincia, junto a entidades e instituciones, actualizan sus planes y crean las condiciones necesarias para su ejecución efectiva.

Foto: Hidalgo Rodríguez, Anaisis
Foto: Radio Bayamo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALERTAS ANTE LAS VULNERABILIDADES EN CIENFUEGOS

Foto: Juan Carlos Dorado

CIENFUEGOS.-  Ante la inminencia de la temporada ciclónica en Cuba (del 1ro. de junio al 30 de noviembre) se afianzan en Cienfuegos los preparativos para hacer frente a los siniestros que originan eventos naturales, tecnológicos y sanitarios, con el desarrollo del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025, los días 24 y 25 del presente mes.

En la jornada de este sábado, representantes de los organismos e instituciones que integran el órgano de la Defensa Civil en la provincia se reunieron con el objetivo de precisar vulnerabilidades y capacidades, y para verificar el estado de cumplimiento de las medidas previstas en los planes de reducción de riesgos.

Inició el Ejercicio con la disertación del MSc. Virgilio Regueira Molina, jefe del Departamento de Pronósticos, del Centro Provincial de Meteorología. El especialista realizó un recuento de lo ocurrido en la Isla durante 2024, cuando se vivió una temporada ciclónica muy activa, con grandes afectaciones para el país que, si bien no fueron significativas para Cienfuegos, dejaron la experiencia de lo que podría acontecer aquí y cuál debería ser la respuesta.

Según afirmó, para este año se augura también una temporada de mucha actividad, en la que se espera la formación de 15 tormentas tropicales y ocho huracanes. Además, existe el peligro de que el territorio nacional sea afectado por, al menos, un huracán y una tormenta tropical. Tales pronósticos constituyen un aviso temprano y contribuyen a la reducción de los daños. Por lo tanto, corresponde ahora la labor de sustituir, podar, limpiar, recoger en virtud de mitigar las consecuencias de los posibles eventos.

Armando Carranza Valladares, presidente del Consejo de Defensa Provincial, pasó revista a los trabajos ejecutados en los municipios a lo largo de la Semana de Reducción de Desastres que antecedió al Meteoro.

Entre ellas figuran labores de saneamiento, eliminación de salideros, limpieza de fosas, canalización de áreas de cultivos, higienización de cisternas, poda de árboles que obstruyen las líneas eléctricas y de comunicaciones, más otras donde se incluye la vigilancia de brotes de enfermedades que podrían provocar epidemias como las arbovirosis o las diarreicas.

El teniente coronel Miguel Sosa Nodarse, jefe de la Defensa Civil en Cienfuegos, condujo las intervenciones de los representantes de los subgrupos de Hidrología, Salud, Construcción, Energía y el Político Ideológico.

Dentro de dichos subgrupos ofrecieron evidencia del Ejercicio las operaciones que impulsa la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado. Su titular, Rainier Álvarez Rojas, informó que en todos los territorios de la provincia se han realizado intervenciones en los registros de alcantarillado, tragantes principales y se han limpiado de forma manual más de dos kilómetros de zanjas.

En Rodas, se colocaron alrededor de 200 metros de tubería para cambiar la fuente de abasto de agua; en Cumanayagua, se instala una nueva bomba en la comunidad de Vega Vieja; mientras en Abreus, en el asentamiento de La Guabina, se cambiaron 250 metros de tubería con la finalidad de mejorar el suministro del líquido vital.

Este domingo proseguirán las acciones como parte del Meteoro 2025, una práctica que estudia las experiencias de situaciones anteriores a la vez que puntualiza las medidas de protección a la población y a la economía.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

METEORO A RAS DE TIERRA EN SANCTI SPÍRITUS 

Foto: Pastor Batista Valdés

Encabezada por Deivy Pérez Martín, presidenta del Consejo de Defensa Provincial en Sancti Spíritus, la primera jornada del Ejercicio Meteoro 2025 propició una muy oportuna información y puntualización acerca de la situación, peligrosidad y pronósticos, como base para actuar a tiempo y con acierto en lo más importante: la protección de la población y de los recursos fundamentales con que cuenta el país en este crucial momento.

En examen del panorama demuestra que el mayor riesgo para los espirituanos no está hoy en la energía o el combustible, sino en la inclemente sequía que ya afecta al territorio, con incidencia directa en el abasto de agua para la población (aunque los tres embalses suministradores aún tienen vitalidad), alto peligro para la producción de alevines y para la siembra de unas 7 000 hectáreas de arroz.

No obstante, meteorólogos y especialistas alertan acerca del carácter activo que debe tener la temporada ciclónica, que estima la formación de unos 15 organismos tropicales, con 50 % de probabilidad de que al menos uno impacte al archipiélago.

Tampoco puede haber frente al nefasto efecto de incendios forestales que ya inscriben daños superiores al 1 100 000 pesos en la geografía espirituana.

La jornada deja claridad en torno a que labores como la desobstrucción de tragantes y alcantarillas, higienizacion, poda de árboles... no pueden ser exclusivas de un ejercicio como este, sino de permanente preocupación y ocupación durante todo el calendario.

El Meteoro confirma, además, que todos los centros y actividades de primera importancia (hospitales, señales de transmisión, comunicaciones, bombeo de agua, grueso de las panaderías...) tienen garantía de funcionamiento.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AVILEÑOS EN METEORO 2025

La prevención, planificación, respuesta rápida y la recuperación son cuatro pilares fundamentales en los que este fin de semana están imbuidos los avileños, como parte del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025, para el fortalecimiento de los órganos de dirección y mando ante de eventos de origen natural, tecnológico y sanitario que pudieran ocurrir en el territorio.

Este sábado las acciones estuvieron dirigidas a la preparación de órganos, a la puntualización de los principales documentos que rige la Defensa Civil, como son la decisión de los presidentes de los Consejos de Defensa a todos los niveles, los planes de reducción de riesgos y desastres, los de aseguramiento, entre otras medidas de estricto cumplimiento para dar respuesta, en lo fundamental, a un evento hidrometereológico que pudiera ocurrir.

En presencia de Julio Heriberto Gómez Casanova, presidente del Consejo de Defensa en la provincia, cada uno de los subgrupos expuso este sábado los planes para fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de los avileños para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario.

«La planificación estatal y la participación popular para crear un sistema aplicable en contextos de crisis climática forma parte de la preparación metódica, que salva vidas y recursos», destacó en la presentación el teniente coronel Geovanys Milanés Rabí, jefe del Grupo de Defensa Civil del Consejo de Defensa en la provincia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAMAGÜEY ALISTA SUS FUERZAS EN EL METEORO 2025

Foto: Jorge Enrique Jerez Belisario

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención y respuestas ante fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios, desarrolla Camagüey, este fin de semana, el ejercicio Meteoro 2025.

Durante esta primera jornada, los distintos grupos y subgrupos del Consejo de Defensa Provincial evaluaron las principales vulnerabilidades de los territorios trazaron líneas de trabajo para la reducción de desastres.

Se prestó especial atención a la situación epidemiológica de la provincia que, aunque es estable, tiene condiciones para complicarse sobre todo por los índices de infestación del mosquito aedes aegypti y  las arbovirosis. También se analizó la proliferación del caracol gigante africano en algunos sitios de la ciudad cabecera.

Un análisis profundo mereció el fondo habitacional de Camagüey, sobre todo en los barrios más precarios y en situaciones de riesgo por peligro de inundaciones.

El Consejo de Defensa Provincial recibió una información detallada de la sequía en el territorio camagüeyano, donde siguen siendo los territorios más afectados las comunidades de Cándido González y Haití, en el municipio de Santa Cruz del Sur.

La provincia tiene previsto además 239 centros de evacuación y más de 57 000 personas a proteger por estar en sitios vulnerables, informó Yenni León Mayedo, presidente de la Comisión de evacuación.

Walter Simón Noris , presidente del Consejo de Defensa Provincial, enfatizó que hacer un ejercicio como este, en las condiciones actuales, denota que para la Revolución sigue siendo lo más importante la protección de las vidas humanas.

Indicó que las actividades prácticas que se desarrollen tienen que ser con calidad pero con el mínimo costo.  Este domingo se realizan acciones de rescate en una instalación turística por parte de las fuerzas combinadas del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Además se realizan acciones de saneamiento en las márgenes del Río Tínima.

Simón Noris, insistió en el rol protagónico de las zonas de defensa y el aspecto comunicacional, como pilares del trabajo del sistema de la Defensa Civil en Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.