ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cuenta en X de Presidencia Cuba

Con la presencia del presidente del Consejo de Defensa Nacional (CDN), Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició este sábado el Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025, bajo el tema «Fortalecimiento de las capacidades de preparativos y respuestas del país para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario».

En el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil se compartieron los objetivos de la jornada prevista hasta este domingo. El primero consiste en puntualizar el estado de cumplimiento de las medidas prevista en los planes de reducción de riesgos de desastres, así como en constatar la disposición de las fuerzas y medios de rescate y salvamento.

Se precisan las decisiones para evitar el incremento de las enfermedades provocadas por el mosquito Aedes-aegypti y otros focos de vectores. Meteoro contempla el estudio e instrumentación, en los planes, de la experiencia de respuesta a eventos hidrometeorológicos como los huracanes Oscar y Rafael y los sismos de Pilón en Granma, así como a la sequía, incendios forestales y eventos de desastres de origen tecnológico.

Por último, aparece el objetivo de comprobar el funcionamiento de los medios para la comunicación en situaciones de desastre, así como las vías y canales de información con el fin de mantener orientado al pueblo.

Especialistas de los sistemas de vigilancia brindaron una actualización en torno al estado de estos y a los peligros de desastres en la Isla. Mencionaron el pronóstico de la formación de 15 ciclones tropicales para 2025, entre los cuales ocho pueden alcanzar la categoría de huracán. La temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico Norte y el mar Caribe continúa alta, aunque inferior a 2024 cuando surgieron 18 ciclones, 11 de ellos huracanes.

Existen elevadas probabilidades de formación e intensificación de al menos uno en el Caribe y las posibilidades de penetración de organismos de ese tipo, con procedencia atlántica, radican en 50%. Una cifra similar presenta el pronóstico de afectación de la Isla por huracanes, quince puntos porcentuales por encima de la media histórica.

En otro asunto, el acumulado de lluvia desde el primero hasta el 10 de mayo representa apenas el 17% de lo esperado, con la realidad más agravada en occidente y números iguales o cercanos al 0% en La Habana, Artemisa y Pinar del Río. En igual período, el llenado de los embalses está por debajo de la mitad de lo acostumbrado para la fecha y 12 de ellos poseen volumen muerto por déficit de escurrimiento.

Durante el año hidrológico –desde mayo de 2024 hasta abril– existió un acumulado de 94% de precipitaciones, calificado como normal pero muy cerca del estado seco. El peor comportamiento sucedió en la región central. Entre las cuencas subterráneas, 16 se muestran desafavorables –11 de ellas en Ciego de Ávila– y tres críticas. La sequía en 41 municipios resulta estable, en 21 severa y en 36 extrema.

En cuanto a la sismología, se significó la actividad de los últimos meses en la zona oriental de Pilón-Chivirico, aunque los especialistas predicen la mayor incidencia próximamente en Santiago-Baconao. Tras los terremotos de Pilón, trabajaron en pos de asegurar el mantenimiento de vías de información durante circunstancias similares, incluido el sitio web del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.

En cuanto a la Salud Pública, se enfatizó en la necesidad de responder a alertas epidemiológicas notificadas por organizaciones internacionales ante brotes de sarampión, fiebre amarilla y dengue. A propósito de este, hasta el 2 de mayo suman 2 374 los casos diagnosticados, con mayor incidencia de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín y Villa Clara.

Con posterioridad a ese intercambio, las áreas de la Empresa Militar Industrial Yuri Gagarin acogieron un ejercicio demostrativo de extinción de incendios con vehículos no tripulados del Grupo Empresarial GEOCUBA, la Unión de Industria Militar, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y el Cuerpo de Bomberos. Sus principales funciones consisten en la exploración, el aviso a la población y la sofocación de las llamas.  

También estuvieron presentes en la jornada el vicepresidente del CDN Salvador Valdés Mesa y sus otros miembros Esteban Lazo Hernández y Roberto Morales Ojeda. De igual forma, asistieron el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los generales de división Lázaro Alberto Álvarez Casas, ministro del Interior; así como Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Foto: Cuenta en X de Presidencia Cuba
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.