ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la comunidad de San Lorenzo, en Tercer Frente, se ha mejorado la infraestructura. Foto: YAMIDIA HERNÁNDEZ

SANTIAGO DE CUBA.–Esta oriental provincia es también tierra de montañas. Las más altas  de Cuba están en su geografía, signada por las sierras Maestra, al sur, y Cristal, al norte, y en ellas residen unas 218 000 personas.

Para su bienestar, tal como dictan los principios de la Revolución, el 2 de junio de 1987 fue creado, con el empuje protagónico de Fidel y de Raúl, el Programa de Atención al Desarrollo Integral de las Regiones Montañosas, más conocido como Plan Turquino.

Cercano ya a las cuatro décadas de este plan, Santiago de Cuba, la provincia con el relieve más angosto del país, lo tiene implementado en sus nueve municipios –cubriendo la totalidad de los de Guamá, y Segundo y Tercer Frentes–, por lo que resulta decisivo para el mejoramiento de la calidad y el nivel de los que allí habitan.

Innegable ha sido el impacto de este programa, sus logros y resultados. No obstante, la complejidad de los tiempos que vivimos ha impactado no solo en el cumplimiento de sus objetivos, sino en la vitalidad de las zonas que abarca, un asunto al que hoy se acerca Granma.

 

CÓMO IR, CÓMO VENIR…

Los caminos de las montañas santiagueras recorren más de 3 000 kilómetros, de los que solo 531 están en buen estado. «A eso se añaden los precios; en un camión de Chivirico a Santiago hay que pagar hasta mil pesos, después de gastar unos cuántos para bajar desde los pueblitos. Yo lo he tenido que hacer a pie, y son recorridos largos y difíciles. Solo en transporte se gastan unos 1 500», aseguró Mariana.

De manera que son numerosos los aprietos para trasladar pasajeros, mercancías y enfermos desde y hacia la mayoría de las comunidades montañosas, no pocas al borde de desaparecer.

«Y se le coge miedo a esos caminos, sobre todo de noche y en la temporada lluviosa; pero si no vamos, no llegan los recursos», manifestó Eduardo Hechavarría Castellanos, chofer de un camión de la Empresa Agroforestal San Luis, «con casi 20 años manejando en gran parte de la Sierra Cristal». 

Para mitigar este problema se han rehabilitado decenas de kilómetros, algunos con asfalto, tal como sucedió en la zona de la Gran Piedra, en el municipio cabecera, «y la vida se nos ha hecho menos compleja, aunque el transporte está carísimo y escaso, los baches ya no nos afectan», aseveró Gloria María Ruiz Morell, quien vive y trabaja en el Geoparque.

Más al oeste, Glenis Rivera Veranes encabeza a 19 operarios de mantenimiento vial rural. «Cada uno atiende dos kilómetros a lo largo del camino, y chapea y limpia dos metros a cada lado de los contenes. A lo agotador del trabajo se suma el déficit de limas, azadones, picos y palas».

Son unos 300 los obreros que la Empresa Constructora de Obras Especiales y Mantenimiento Vial de Santiago de Cuba tiene en el municipio de Guamá, «y realmente necesitamos 492, las plazas disponibles hablan por sí solas. El tema salario incide, puesto que ronda los 2 500 pesos.  En municipios como San Luis, prácticamente no tenemos camineros –que es como la población les llama-», dijo Patricia Estrada Rey, directora de Ingeniería de la empresa encargada de sostener 592,20 km de vías rurales.

La brigada que dirige Erisel López Mora, en La Tabla, asume esta tarea cotidiana como parte de su existencia, «sin nuestro trabajo, la canasta familiar normada no llegaría hasta las bodegas, y los enfermos no pudieran ser trasladados hasta Cruce de los Baños», destacó.

 

ENERGÍA EN LAS MONTAÑAS

«La Empresa Eléctrica de Santiago de Cuba atiende a 79 comunidades que, por su lejanía, no están vinculadas al Sistema Eléctrico Nacional, y tienen los llamados grupos electrógenos de montaña.

En estos momentos, el déficit de combustible ha provocado afectaciones del servicio eléctrico en algunas zonas, pero la generalidad es que se genera seis horas por día en cada localidad. El Estado asume la transportación, el mantenimiento, los salarios de los operarios», subrayó Osvaldo Bell Sánchez, director de la ueb Generación de Emergencia.

Cerca de 2 000 viviendas aisladas cuentan con paneles solares, «los módulos instalados recientemente son de 300 watts, admiten un televisor de 32 pulgadas y cinco luminarias led, que están incluidas en el módulo. Los beneficiados solo abonan diez pesos mensuales por el servicio», significó Orlando Riera Girón, director de Inversiones en esa empresa.

El precio de cada módulo en el mercado internacional está entre los 1 900 y 2 400 dólares, «y no tuvimos que pagar un centavo; que en esta situación tan adversa el país destine estos recursos demuestra que no es solo voluntad política, es un hecho concreto. Además, en El Macho y La Magdalena se proveerá de bombas de agua y una nevera para la conservación de alimentos, proporcionalmente», resaltó Ana Iris Martínez Gómez, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Guamá, y residente en Río La Mula, desde donde se asciende al Turquino.

Varias minihidroeléctricas proveen de electricidad a numerosas familias; de ahí que el uso de las fuentes renovables de energía (solar e hidráulica) resulte en una opción viable. El objetivo es llegar a todos, como sucede en La Pilita (Contramaestre), donde viven 356 personas, o en La Estrella (San Luis), con 25 residentes.

 

CASAS, ESCUELAS, HOSPITALES, TELECOMUNICACIONES…

La comunidad en transformación Los Gilberto, ubicada en Tercer Frente, tiene su génesis en una historia de amor. Unas 14 viviendas con paredes de madera y cubierta ligera se han edificado para solucionar el principal problema de la descendencia de Gilberto López Borges y Juana Martínez Leyva, quienes tuvieron 16 hijos.

Se asienta en el consejo popular Arroyo Rico, y aunque Gilberto falleció, casi toda la familia ha permanecido aquí, y con la ayuda del Gobierno y el Sistema de la Agricultura construyeron las ansiadas casas de madera y con cubierta ligera, armonizadas con el entorno campestre y con mejores condiciones que el antiguo bohío.

En Palma Soriano también se construyen viviendas tipología IV. «Este año debemos restaurar 650 que se encuentran en mal estado, y aplicar relleno de piso en 800», aseguró el Viceintendente.

Añadió que son 65 las escuelas enclavadas en esos parajes y 24 los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, «con 80 especialistas en atención primaria de Salud, dos áreas extensivas de Salud en los consejos Ramón de Guaninao y Dos Palmas, dos servicios de rehabilitación y cinco farmacias».

En las alturas del municipio de Songo-La Maya laboran de manera permanente 50 trabajadores sociales, para asistir a personas en situación de vulnerabilidad, enfermos, discapacitados o con problemáticas sociales. Al tiempo, prestan servicios ocho instalaciones del Sistema de Atención a la Familia, nueve panaderías, 30 bodegas y otros centros del Comercio, la Gastronomía y los Servicios.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba instaló centros agentes en las localidades palmeras de Las Coloradas, Pilón y La Candelaria, así como radiobases en Boca de Mícara y en San Benito, en Segundo Frente. «Esto era una zona de silencio, ahora tenemos mejor comunicación y, al fin, conexión a internet», argumentó Manuela Febles Cortina, nativa del macizo ubicado en el centro del Oriente cubano.

 

PRODUCIR ES LA PREMISA

Café y otros cultivos tradicionales han menguado mucho en regiones en las que otrora la producción agropecuaria era sinónimo de soberanía alimentaria.

Por ejemplo, donde está la finca El Turquino, en Tercer Frente, hasta hace poco predominó el marabú; ahora abundan plantaciones de plátano, y en las guardarrayas el frijol gandul, atendidos por soldados y oficiales del Ejército Juvenil del Trabajo, y con beneficio directo a las poblaciones circundantes.

Ciertamente, no puede decirse que el programa ha logrado todo lo que se necesita o lo que se quisiera. Es notoria la migración de personas desde esas zonas a las ciudades, y varias comunidades están a punto de desaparecer.

Sin embargo, aunque deba ser más aguda la mirada hacia esas zonas, sería injusto también negar que, en medio de tantas limitaciones y urgencias, Cuba sigue destinando recursos materiales y humanos a un programa que nació de la Revolución, y se debe a ella de manera invariable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osnel Osorio Osorio dijo:

1

24 de mayo de 2025

22:24:13


Proteger las montañas, tarea imprescindible para nuestra seguridad. Veamos la serie LCB y entenderemos eso. Faltan insumos para la agricultura, precios exorbitantes de los insumos, afectaciones más recurrentes por el cambio climático, deudas por créditos que se incrementan, viales deteriorados. Las montañas necesitan de todos nosotros

Lina dijo:

2

26 de mayo de 2025

11:15:30


El Plan Turquino fue un excelente programa gestado por el Comandante en Jefe que garantizó una atención esmerada a esas zonas del país tanto desde el punto de vista social ,productivo , para la defensa y la conservación de esos ecosistemas frágiles. Así en cada zona montañosa se puso pequeñas Delegaciones de varios Organismos , incluido el CITMA . Mucho se trabajo entonces , incluso aquella obra lidereada por Fidel,de qué aunque hubiese un solo niño tendría un maestro con computadora y un panel solar ,en lo que fue decisiva la acción de Cubasolar . Sin embargo por razones de trabajo visite el macizo montañoso Nipe Sagua Baracoa en el 2011 y ya ese plan se había ido desmantelando poco a poco e iba quedando poco de lo que se había hecho hasta entonces, por qué?? ,nadie daba explicaciones. Creo que ahora su rescate va a ser difícil o quizás imposible.