Resulta incierto el día en que Reinaldo Ramón Mora dejó de buscar sus alimentos en el saf del municipio de Cotorro. Lo más probable es que sus cansadas piernas le hayan impedido llegar al lugar que le hacía recordar su vida pasada, «cuando habitaba en familia».
Reinaldo tiene unos 80 años; y aunque muchos vecinos especulan que «hay viejo para rato», él es de esas muchas personas en situación de vulnerabilidad, que necesitan de alguien que los atienda.
Sin embargo, cuando entre en vigor, el próximo 28 de junio, el servicio de Teleasistencia, esas personas, dispondrán de un trabajador social para ofrecerles asesoría, y aproximarles los servicios indispensables que existan en la comunidad.
¿CÓMO SE IMPLEMENTARÁ EL SERVICIO?
En ediciones anteriores, Granma profundizó sobre las normas, encaminadas a perfeccionar los servicios sociales comunitarios que, en su conjunto, forman parte del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida.
Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, destacó que este acuerdo permite maximizar la autonomía y el bienestar de las personas que, por razones derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad, se encuentran en una situación de dependencia. Se inscribe esta medida como modalidad de servicio a distancia.
Añadió que son beneficiarias las personas adultas mayores en situación de discapacidad que viven solas permanentemente o durante gran parte del día, o bien que, aunque convivan con otras, estas presenten semejantes características de edad, enfermedad, discapacidad, así como las personas cuidadoras y las que constituyen apoyos.
Esta asistencia se brinda a través de una línea telefónica, por trabajadores sociales desde las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social, pertenecientes a las administraciones locales del Poder Popular.
Según la norma, el servicio ofrecerá atención, asesoría, orientación e información a los usuarios; además pretende garantizar la comunicación interpersonal y bidireccional durante 12 horas del día, en el horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m.
De igual forma, los que brindarán este trabajo deberán gestionar el acceso a la atención presencial especializada que se requiera, con inmediatez, ética y profesionalidad; así como facilitar la permanencia de las personas mayores o con algún grado de dependencia en sus domicilios, en condiciones de seguridad y autonomía.
En ese sentido, le corresponderá –a esas personas que brindan el servicio– gestionar con periodicidad el acceso a información oportuna sobre las farmacias, comercios, correo, bancos, urgencias médicas, comunales, programación cultural y deportiva, transporte.
En este caso, las direcciones de Trabajo y Seguridad Social municipales asegurarán el servicio, de conjunto con Etecsa.
Antes de su entrada en vigor, se ejecutará como ejercicio piloto en seis municipios de cinco provincias cubanas: Guanabacoa, en La Habana; Artemisa; Güines y Jaruco, en Mayabeque; Santa Clara, en Villa Clara; y Palma Soriano, en Santiago de Cuba.
COMENTAR
María Teresa G Castro Torres dijo:
1
31 de mayo de 2025
18:52:01
Responder comentario