ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se reemplazaron elementos dañados con materiales originales, para preservar la estética histórica. Foto: Cortesía del Centro de Patrimonio Provincial de Granma

BUEY ARRIBA, Granma.– El emblemático sitio histórico Comandancia de Pata de la Mesa, escenario clave de la gesta revolucionaria cubana dirigida por Ernesto Che Guevara, fue galardonado con el Premio Nacional de Restauración de Monumentos 2024, reconocimiento a la exhaustiva labor de rehabilitación en aras de devolver su esplendor a un complejo en el cual convergen historia y naturaleza.

Ubicada en una zona boscosa entre Barrio Nuevo y Altos de Conrado, sirvió como cuartel general de la Columna No. 4 del Ejército Rebelde, desde diciembre de 1957. Fue bautizada como Pata de la Mesa, por el Che, en una conversación con el capitán Polo Torres –«Si esta es La Mesa, hay que ponerla patas arriba, porque las patas están para arriba...» semejando las cuatro montañas que caracterizan el lugar.

La base, definida como la segunda Comandancia del Che, albergó instalaciones vitales como un hospital, una imprenta, una escuela, una panadería, una tienda, una sala-teatro, y la emisora Radio Rebelde. En sus espacios, héroes como Raúl Castro, Juan Almeida y Camilo Cienfuegos forjaron hitos de la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Declarado sitio histórico en 1998, el complejo abarca 11 estructuras de arquitectura vernácula –techos de zinc, paredes de madera y pisos de tierra– que reflejan la austeridad y el ingenio de la guerra de guerrillas. Su valor trasciende lo material: es símbolo de la colaboración entre combatientes y campesinos, como Félix Torres Salgado, dueño de la vivienda que acogió el puesto de mando.

El proyecto de restauración enfrentó retos técnicos y ambientales, precisó a este diario Rosalba Muñoz Rojas, especialista de la Dirección de Patrimonio en Granma, quien fungió como investigadora.

«Las edificaciones, afectadas por décadas de intemperie, humedad y acciones de mantenimiento no siempre adecuadas, presentaban deterioro. Siguiendo metodologías de conservación patrimonial, se realizó un diagnóstico patológico detallado, reemplazando elementos dañados con materiales originales como madera y zinc, para preservar la estética histórica», destacó la especialista.

Tras su restauración, el complejo no solo honra la memoria de la Revolución, sino que se consolida como destino para el turismo histórico y de naturaleza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.