ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la empresa Industria Electrónica Camilo Cienfuegos, el Primer Ministro pudo apreciar varios de los productos que ensambla. Foto: Estudios Revolución

Dignificar la vida, proteger al ser humano y hacerlo parte de su entorno, son esencias que la obra de la Revolución Cubana no abandona ni en medio de las adversidades. Esa certeza tiene más fuerza cuando se recorren instituciones de La Habana que hacen del amor, la entrega y el compromiso por el ser humano su razón de existir.

Eso lo constató el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, como parte del seguimiento constante a la implementación de las políticas sociales, una de las prioridades del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. Lo hizo al recorrer el Centro Provincial de Evaluación y Diagnóstico Integral de Personas con Conducta Deambulante, creado en marzo en áreas del Hospital Siquiátrico de La Habana.

Como parte de su visita de trabajo este viernes a la capital, el Jefe de Gobierno conoció que esta institución –única de su tipo en el país–, ya arroja luces sobre cómo atender este «trastorno del comportamiento humano multicausal que constituye un modo de vida caracterizado por inestabilidad e inseguridad del lugar de permanencia, carencia de autocuidado y autonomía económica, así como de proyecto de vida favorable», como lo han definido los especialistas.

Según Iris Torres Sotolongo, directora provincial de Trabajo y Seguridad Social en La Habana, este centro de tránsito y con funcionamiento las 24 horas del día ya ha atendido a más de 600 personas en sus tres áreas esenciales.

Luego del diagnóstico, dijo, se determina la conducta que se seguirá, priorizando su reinserción al medio social y familiar. Detalló que, antes de existir esta nueva institución, las personas eran llevadas, sin previa evaluación, al Centro Provincial de Protección Social. Ahora, antes de su inserción, se les garantiza, incluso, aseo y ropa, y se les conforma un expediente social.

Al recorrer la instalación e intercambiar con su colectivo, el Primer Ministro se interesó por las condiciones de trabajo de quienes allí laboran y las experiencias difíciles que a diario enfrentan; significó el trabajo multisectorial que se desarrolla; e insistió en garantizarles una estancia agradable a las personas, que contribuya a su reincorporación a la sociedad, lo cual tiene que ser el objetivo principal.

Poco después, el Jefe de Gobierno –acompañado por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, así como por las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en la capital– llegó hasta la sala de servicios de Adicciones, también del Hospital Siquiátrico de La Habana. Allí, sostuvo un emotivo intercambio con pacientes, quienes expusieron sus impactantes historias de dolor y cuánto les ha aportado la labor que aquí se desarrolla en su rehabilitación integral.

El doctor Yalí López Guido, jefe de servicios de la Sala, explicó que la mayoría de los pacientes que atienden son jóvenes, y que, con un equipo multidisciplinario, además de su deshabituación al consumo de drogas y el cambio del estilo de vida, su propósito es lograr la reinserción social y que, a través de intercambios en los barrios, lleven un mensaje de esperanza para quienes viven bajo los efectos de las adicciones.

El Primer Ministro elogió el trabajo del equipo, porque «de verdad funciona», y refleja el alcance de una obra profundamente humanista. A los jóvenes, les expresó que «es importante que sepan qué desean hacer cuando terminen este proceso, “cuando estén limpios”, cómo me voy a reinsertar en la sociedad, cómo voy a sentirme útil, cuál va a ser mi contribución incluso, el tiempo que voy a estar en esta sala».

Al asegurar que el desafío sigue siendo ampliar los esfuerzos y tejer redes de apoyo que impidan que más personas caigan en la adicción, les dijo a los pacientes que «son los que más pueden ayudar para que estos fenómenos desaparezcan a partir de su experiencia de vida, decirles a otros jóvenes, de tú a tú, yo pasé por eso, qué duro es, podemos perder a la familia, a las amistades, la vida…».

OTROS PUNTOS DE ENCUENTRO

En la empresa Industria Electrónica Camilo Cienfuegos, también en Boyeros, el Primer Ministro pudo apreciar varios de los productos de sus ocho unidades empresariales de base y dos mipymes estatales, las cuales tienen como objetivo la construcción y ensamblaje de equipos electrónicos y electrodomésticos, así como utensilios de plástico, inversores y bombas fotovoltaicas.

Además, conoció sobre el quehacer del colectivo en proyectos relacionados con la transición y eficiencia energética, la aplicación de la ciencia y la innovación y la transformación digital. Igualmente, se reconoció el compromiso y la responsabilidad con que la empresa se ha vinculado al desarrollo de la comunidad y a la solución de sus principales problemas.

Edel Gómez Gómez, director general, explicó sobre los proyectos que constituyen novedades, entre ellos, los parques fotovoltaicos verticales (colocados en las paredes de la empresa), un prototipo de computador para el hogar y la primera solinera pública instalada en la Mayor de las Antillas, que consiste en sistemas fotovoltaicos con cargadores para vehículos eléctricos.

El último punto del recorrido este viernes –acompañado del presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller– fue la construcción del estadio La Polar, en el municipio del Cerro, donde Marrero Cruz constató los avances inversionistas de una obra que forma parte de la estrategia de recuperación del fútbol, con capacidad para mil espectadores.

Esta instalación, la primera de su tipo en el país que empleará paneles solares, ha avanzado en el montaje de gradas, luminarias exteriores, regadío del césped y taquillas para los deportistas, a la vez que se trabaja intensamente en los viales, la pavimentación y el cercado perimetral.

Hacia el final de la jornada, en un intercambio con integrantes del Consejo de la Administración de Marianao, el Primer Ministro reflexionó sobre los desafíos en la implementación del Programa de Gobierno en el municipio. El llamado, como en otros escenarios, fue a identificar las potencialidades productivas del territorio y que estas se traduzcan en soluciones.

En el encuentro se abordaron temas como la situación de la vivienda, el sistema de atención a la familia, los jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo, el combate contra el delito, las ilegalidades e indisciplinas sociales, así como el enfrentamiento a las violaciones de precios, sobre todo, de productos de alta demanda para la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eddy dijo:

1

26 de abril de 2025

02:13:35


No veo la protección del ser humano, en la práctica estamos desamparados. Si cuándo Fidel, siempre hubo protección y lo demostró en la expedición cuándo Roque cae al agua y no lo abandonó a consta de fracasar la travesía. Éso si es ponerse al ser humano en primer lugar, pasé lo que pase.

Jose Luis dijo:

2

26 de abril de 2025

12:52:01


Sin mas comentarios...!, Cuba, primero lo humano, este ejemplo, a pesar de las adversidades conocidas, deja en mas que claro que las personas estamos prioritariamente sobre todo!, y no ceder ni un paso en salud y cultura!!

Beco dijo:

3

26 de abril de 2025

18:09:39


"Urge identificar las potencialidades productivas de La Habana y que estas se traduzcan en soluciones" Deberían decirse ya "......las potencialidades productivas de La Habana son esta, esta y esta otra y estamos produciendo esto, esto y lo otro,,,"punto. Desde que triunfó la revolución estamos identificando potencialidades y a estas alturas no las conocemos.

Pedro A Reyes Reyes dijo:

4

26 de abril de 2025

18:20:11


Lo que hace falta es que las cosas que se hacen se controlen y se mantengan. No es un secreto que desde el mismo triunfo de la Revolución , aló largo y ancho del país se han echos muchas cosas maravillosas en beneficio Del pueblo y del desarrollo de la economía.,Pero después no hemos sido capaces de controlar y mantenerlas, cosas que costaron muchos recursos. Un alto por ciento de esas cosas hoy ya no existen , hemos! Retocedidos,! .,gran parte no tienen nada que ver con el bloqueo, sino con la falta de exigencia y contro , más el desvío de recursos destinados por el Estado . Todo ésto a la vista de muchos cuadros y dirigentes. Si continuamos así más nunca vamos a salir del hueco " no bache" en el que nos encontramos.

Beco dijo:

5

26 de abril de 2025

23:16:04


"Urge identificar las potencialidades productivas de La Habana y que estas se traduzcan en soluciones" A estas alturas aún no se han identificado las potencialidades, a 66 años de Revolución