Adoptar un enfoque integrador en lugar de uno sectorial, invertir en investigaciones e infraestructuras interdisciplinarias, mejorar recursos para diagnóstico y vigilancia, desarrollar sistemas interoperables para el manejo de datos, fomentar el conocimiento sobre Una Sola Salud entre los encargados de la toma de decisiones e implementar una estrategia de comunicación efectiva.
Esos fueron los seis desafíos claves declarados por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al intervenir en el panel Mecanismo interministerial con enfoque Una Sola Salud, como parte el i Congreso Nacional Una Sola Salud.
En el espacio que forma parte de la V Convención Cuba Salud 2025, Marrero Cruz destacó que para Cuba, Una Sola Salud se define como la estrategia para el logro de una salud óptima de las personas, los animales, las plantas y el medioambiente, mediante acciones de prevención, control y respuesta rápida ante cualquier peligro, a través de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria desde las comunidades hasta el nivel nacional. Añadió que con ello se busca maximizar el uso racional de todos los recursos disponibles en el país, a la par que garantice el desarrollo armónico y sostenible de la sociedad, basado en la visión multisectorial, transdisciplinaria y multinivel hasta las comunidades y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
En el panel, los ministros de la Agricultura, Educación, Educación Superior, Industria Alimentaria, Salud Pública y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos intervinieron para dar a conocer los avances del programa interministerial.
Al cierre, el Primer Ministro expresó sentirse orgulloso de que, en medio del intento de los enemigos de aislarnos, estemos desarrollando este evento con la participación de 78 delegaciones internacionales y 18 ministros.
«Nos sentimos orgullosos de que, en el mismo momento que estamos aquí, más de 24 000 profesionales de la salud hoy están salvando vidas en 56 países del mundo».
COMENTAR
Responder comentario