Santiago de Cuba.–«A pesar de lo caro del transporte desde Sagua de Tánamo hasta Santiago, cumplí el sueño de mis hijitos para la semana de receso escolar: visitar este maravilloso parque de diversiones», dijo la holguinera Inés Rodríguez Pupo, admirada por los servicios del Parque de los Sueños.
Asimismo, Alina Manso Rodríguez recordó pasajes de su niñez en medio de las atracciones y por eso, «cada vez que puedo traigo a mis pequeños, Anyelina y Yoseff, principalmente para que observen detalladamente el mar, la ciudad y las montañas, desde la altura de la Noria, y para que jueguen en las áreas tecnológicas».
José Raúl Cabrera Rojas y su hijo José Javier llegaron desde Bayamo, también, en busca de sano esparcimiento.
Granma pudiera citar muchos ejemplos de cubanos y extranjeros, que llegan hasta este complejo inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 26 de julio de 1983, junto a numerosas obras que revitalizaron la infraestructura de la segunda ciudad en importancia del país.
PESADILLAS QUE SE DISIPARON
En ocho hectáreas encontramos aviones, trenes y ómnibus; parques inflables, siete restaurantes, tres cafeterías, 15 puntos de venta, cuatro piscinas y varias salas tecnológicas. «Con el funcionamiento de los 15 equipos originales, 12 electrónicos y diez máquinas rodantes, resulta indudable que en el Oriente sea el parque que ostenta la mayor extensión, mejor conservación y, por ende, capacidad para que unas 5 000 personas por jornada disfruten de todo cuanto hay», detalló Ramón Melgares Suárez, director de la hoy Unidad Empresarial de Base (ueb) con tratamiento especial.
Llegado este punto, es menester referirse a los extraordinarios esfuerzos que realizó, a mediados de la década pasada la provincia indómita, para rescatar el que se denominaba como Parque de Diversiones 26 de Julio. «La obsolescencia tecnológica y, sobre todo, el deterioro de los equipos de factura soviética y japonesa, respectivamente, daban muestras de deterioro y desgaste. Lázaro Expósito Canto, entonces Primer Secretario del Partido en el territorio, y Manuel Falcón Hernández, desde la otrora Asamblea Provincial del Poder Popular, aunaron esfuerzos y voluntades para salvarnos y aquí estamos», relató Melgares Suárez.
«Creamos nuestra brigada de mantenimiento. Sus seis miembros nos especializamos en los equipos tradicionales y los que luego adquirimos, incluso, a través de terceros países, para mantener este sueño que Fidel hizo realidad», precisó Leonel Crespo Velázquez, jefe de la Brigada que reduce significativamente los gastos, «porque anteriormente los mantenimientos y reparaciones eran realizados por entidades de la Industria Sideromecánica».
«Yo pensé que la muerte del parque estaba más que anunciada, pero me tuve que morder la lengua porque no fue así. Hoy tenemos y tendremos estas diversiones para todos», confesó el santiaguero Andy Reyes Armero, quien aseguró ser visitante asiduo desde que acudió por primera vez, en el año 1985.
Este lugar permanece en la preferencia de la mayoría y sobran opiniones para ilustrarlo.
«Juego en el centro tecnológico, pero prefiero el carrusel», expresó Juan Manuel Serrano Morales, de 11 años, y residente en el municipio cabecera. Por su parte, Suely Vera Jiménez, de Songo-La Maya, acompañada por sus padres, compañeros de estudio y vecinos, hace la cola para ascender a las alturas «en la estrella gigante, aunque me dijeron que también se le dice noria, rueda de la fortuna o rueda de Chicago. Desde arriba veo la carretera que conduce hasta mi pueblo» dijo.
SUEÑOS PARA DISFRUTAR
Este destino recreativo permite a los visitantes, además, conocer dos sitios de interés: el Parque San Juan, donde se libraron batallas de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana y se firmó el armisticio, y el Parque Zoológico de Santiago de Cuba.
Una propuesta que atrae es el «viaje» Santiago-Habana en equipos de la antigua formación del llamado tren francés, en el que no solo se consumen alimentos, también los pasajeros admiran una especie de galería de arte, que pondera sitios emblemáticos de Santiago. En el «avión de Cubana» funcionan equipos a control remoto, bicicletas, camas elásticas y las salas de los equipos electrónicos. Al oeste del «aeropuerto» están las piscinas inflables y «el chapoteo», para pequeños de hasta siete años, y otras más grandes y profundas para los adolescentes.
Con el receso escolar, desde el Hogar para Niños sin amparo familiar de Palma Soriano, llegaron los infantes para entretenerse. «La atención a estos pequeños es gratuita y especial; procuramos que se sientan en un verdadero parque de sueños», afirmó el Director.
El parque devino en un Proyecto de Desarrollo Local, «que avanza teniendo presente que los precios se mueven de acuerdo con las fichas de costo, con la oferta y la demanda, a la vez que protegemos la oferta infantil. ¿Cómo lo hacemos? Creando módulos a precios asequibles y otras iniciativas», señaló Melgares Suárez.
En ese contexto, el colectivo recibió la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios. «Generamos y repartimos utilidades. El salario promedia los 5 000 pesos y este año debe llegar a los 8 000. Solo a mediados de abril cuantificamos ingresos superiores a los tres millones de pesos. Todo complementa las actividades inherentes al movimiento obrero: donaciones de sangre, cientos de horas de trabajo voluntario y muchas más», manifestó Arminda Cabrera Morado, secretaria del Buró Sindical.
Esta vitalidad económico-financiera, según Melgares Suárez, posibilitará que la ueb pague salarios por quincena y en un futuro no muy lejano, semanalmente. «Se imponen los vínculos y también la competencia con los nuevos actores económicos. Hemos demostrado que en las actuales condiciones podemos ser sostenibles».
DE ALGUNAS «PESADILLAS»
Hay cuestiones perfectibles y otras que pueden convertirse en auténticas pesadillas. No pocos añoran el rescate de la oferta que tenía el avión. Basta señalar que quienes decidían abordar el «vuelo» disfrutaban de las proyecciones audiovisuales de las ciudades patrimoniales de Cuba. Además, vivían lo que sucede en un vuelo real. Hoy solo está diseñado para juegos tecnológicos, y la terminal fue convertida en pizzería.
Si bien este coloso de la diversión arrancó para no parar, en sus locaciones convergen otros organismos que prácticamente han abandonado sus misiones.
Pululan criterios de que esto o aquello no está funcionando y la culpa no cae en el piso, siempre lo hace en el Parque de los Sueños, porque muchos no conocen que su total funcionamiento concibe servicios que tienen otros responsables como la Empresa de Ferrocarriles de Oriente, con el tren que ya no circula por los rieles; la Empresa Provincial del Transporte, con el ómnibus; Flora y Fauna, con el rodeo y otros espacios naturales. Se olvidaron del parque Correos de Cuba, los Joven Club, PescaSan, y otras entidades que, en su momento, hasta solicitaron espacios.
¿Por qué Flora y Fauna no recupera el rodeo o las exhibiciones de ejemplares de raza, al menos dos veces en el año? ¿Es muy difícil que los estanques vuelvan a tener peces y que los niños ejerzan las artes de pesca, o que el barquito tecnológico pueda volver a funcionar, así como la sala climatizada, y la de 3d que tiene varias computadoras rotas?
Los estanquillos de Correos no están abiertos al público. ¿No hay libros infantiles, útiles escolares? ¿Será justo arrendarlos a cuentapropistas, cuando a la Empresa de Correos de Santiago de Cuba le apremian los ingresos?
No obstante, las direcciones de Cultura, Educación y Deportes, respectivamente, continúan aportando a los sueños de quienes acuden a las áreas. Si Santiago es una ciudad creativa, donde la tradición está arraigada, y es vasta y ascendente, ¿por qué el anfiteatro está subutilizado? Damos por hecho que proyectos y artistas siempre están prestos para que la gente, y especialmente los niños, disfruten de su arte.
El colectivo está dispuesto y posee la logística. Aunque nos separan dos meses para las vacaciones, «los servicios son diarios y ese sueño no podemos desdeñarlo, necesitamos de todos para que eso no ocurra», advirtió Ramón, el director, a quien muchos apellidan «Parque».
COMENTAR
Responder comentario