ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para la producción de cemento, durante 2024, solo se aprovechó el 10 % de la capacidad instalada en el país. Foto: Endrys Correa Vaillant

De muy compleja se caracteriza la situación del programa de la vivienda y la producción local de materiales de la construcción. Al cierre del pasado mes, solo se concluyeron 1 344 inmuebles de unas 10 795 viviendas que faltaban por terminarse, según el plan trazado en el año 2024.

De acuerdo con la reunión de trabajo anual del Ministerio de la Construcción, el ritmo del crecimiento de esas producciones se mantiene por debajo de lo estimado, y las viviendas calificadas como regulares y malas aumentan, todo ello debido, principalmente, a que las producciones locales de materiales no responden a la necesidad habitacional.

Es por eso que, para cumplir con este programa de primerísima  prioridad para la población,  se requiere centralizar la atención en la fabricación de materiales, así como rehabilitar y construir, más que contener el deterioro.

DE FALTAS Y MATERIALES

Ante esta realidad, Reynold Ramírez Vigaud, presidente del Grupo Empresarial de Materiales de la Construcción (Geicon), puntualizó que la producción de cemento, el pasado año, tuvo resultados desfavorables, y solo se aprovechó el 10 % de la capacidad instalada en el país.

Sin embargo, una vez que se reactive la primera parte de la inversión en la planta de cementos de Cienfuegos, y que esta logre su propio financiamiento para sostenerse, además de concluir los trabajos en las fábricas de Santiago de Cuba y de Nuevitas, la situación se revertirá paulatinamente, agregó.

Otras deficiencias que también han impedido atenuar la problemática son las limitaciones con la asignación de portadores energéticos y su existencia física, además de la falta de piezas, materias primas e insumos de importación, así como equipos no tecnológicos, trascendió en el balance anual.

René Mesa Villafaña, titular del Micons, afirmó que para contrarrestar esta situación se prevé aumentar la producción de cemento para hormigón y producir hormigón de asfalto; además, producir 11 230 toneladas de cal e incrementar la fabricación de ladrillos de barra a un 45 % para implementarlo en la producción de bóvedas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

19 de abril de 2025

08:36:02


Si se están derrumbando toda la isla por falta de mantenimiento que materiales de construcción van a producir y con que

Ale Respondió:


20 de abril de 2025

11:57:43

Si crearan una mypime de demolición,para recuperar ladrillos,madera etc,de los edificios en demolición,otro gallo cantaría

Agustin dijo:

2

19 de abril de 2025

11:19:17


Coincido con el Sr. Rene en su apreciacion y creo que esa situacion se pudiera revertir en muy poco tiempo si se utilizaran mas muchos recursos naturales que hay en todo el territorio nacional como por ejemplo las Lajas las cuales se pueden aprovechar para el enchape de paredes tanto exteriores como en interiores que requieren muy poco cemento; asi como la priorizacion del uso de elementos de pared a base de ladrillos de arcilla que utilizarian poco cemento; asi como de otras tecnicas de construccion del pasado siglo que perduran hasta hoy dia lo que permitirian aumentar la produccion y por ende una mayor adquisicion por la poblacion ..

Yariel dijo:

3

20 de abril de 2025

01:30:43


Por favor, quizás mi dominio del español no me permite entender lo que el artículo pretende reflejar. Realmente no logro interpretar lo que se le en varios párrafos. Cuando se plantea que 10795 viviendas faltaban por terminarse del plan del 2024, ¿Que debemos entender?¿Que del pan del 2024 se arrastran al plan del 2025 esa cantidad de viviendas?¿Siguen siendo planes diferentes 2024 y 2025?¿Cuál es la situación del plan del primer trimestre del 2025? ¿Denis plantearse que "de muy compleja se caracteriza la situación" o se debió ser más directo y decirse "se evalúa de desfavorable"? Esos números no muestran complejidad, sino resultados desfavorables. La complejidad se apreciaría, a mi modo de ver, con los datos de disponibilidad de capacidad de producción; la falta de portadores energéticos... ¿Que se entiende por "ritmo de crecimiento de esas producciones"?¿Se refiere al"ritmo de terminación de viviendas"?¿No sería adecuado hacer referencia a cuál es "el ritmo estimado" o mejor referirse al "ritmo planificado"? ¿A qué se refiere cuando dice "se requiere centralizar la atención"?¿Ha"centrar" la atención o a qué la atención sea prestada "centralmente"? ¿Qué se quiere decir con "rehabilitar y construir, más que contener el deterioro"? Si la falta de materiales no permite "terminaciones" mientras se eleva el deterioro, ¿Cuál actividad requiere mayor cantidad de esos recursos?¿Acaso rehabilitar no implica detener el deterioro? Si se hace lo que se plantea en ese párrafo, no se construye por falta de materiales no se detiene el deterioro por falta de prioridad... ¿Qué hacemos entonces? Cunado se hace referencia al aprovechamiento de la capacidad instalada en el país pudiera entenderse que solo se utilizó el 10 % de la capacidad disponible. ¿Es así o lo que sucede es que la capacidad nominal es una y la disponibilidad técnica de la industria es otra? Lo que se entiende es que la industria estaba en condiciones de dar 10 veces más de lo que dió aunque luego habría que interpretar, y no queda de manera explícita, que hasta que no culmine el proceso inversionista no habrá capacidades "disponibles". Entonces no sería el 10% de la capacidad disponible. ¿No creen? Imagino que el cemento para hormigón sea una variante económica de producción pata lograr su incremento productivo, y que algo similar ocurra con el hormigón de asfalto; lo que no me queda claro cómo estás dos producciones impactarían en la construcción de viviendas. Y por último, creo que el incremento de la predicación de ladrillos de barra para la producción de bóvedas debe incrementarse "en" un 45% y no "a" un 45% Ojalá que trabajos posteriores nos permitan seguir las situaciones que aquí se abordan para poder entender lo que ocurre, cómo evoluciona, por qué se evalúan de esa manera, quiénes tienen responsabilidad con esos temas. Mucho contenido sobre un tema que es evaluar sistemáticamente por la dirección del país como "falta de prioridad y seguimiento"... Espero que la prensa también se sienta aludida, reaccione y el tema no quede en un reporte sobre una reunión de balance.

luism dijo:

4

20 de abril de 2025

11:23:42


Hace falta materiales, es verdad, y también mucha sensibilidad y austeridad para hacer valer la política de la vivienda...Con Todos y Para el Bien de Todos.

Orlando dijo:

5

21 de abril de 2025

07:47:22


Resumiendo, sin cemento y acero es imposible construir, cuando estos renglones vayan mejorando, este programa comienza a revitalizarse, no hay de otra.