PILÓN, GRANMA.- La necesidad de seguir potenciando la construcción de edificaciones sismoresistentes y de elevar la capacidad de respuesta ante a la ocurrencia de un evento telúrico, quedó ratificada durante la realización del III Taller «Fortalecimiento de las capacidades, preparativos y respuesta ante un sismo de gran magnitud», que por vez primera se desarrolló en este costero municipio, el más afectado por los terremotos (de 6 y 6,7 en la escala de Ritcher) del 10 de noviembre de 2024.
De acuerdo con los medios locales en las sesiones de trabajo del encuentro se destacó la importancia de realizar -fundamentalmente en zonas susceptibles a la ocurrencia de terremotos- construcciones resilientes, que tengan en cuenta los tipos de suelos y posibles debilidades estructurales.
Al respecto, el Doctor en Ciencias Enrique Arango Arias, subdirector técnico y jefe de Servicio Sismológico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), explicó que después del pasado mes de noviembre se han registrado más de 10 000 réplicas en la zona de Pilón, territorio en el que han ocurrido terremotos fuertes en los últimos 50 años, por lo que a la preparación de sus habitantes ante este tipo de eventos, se suma la necesidad de potenciar las construcciones sismoresistentes.
Por su parte, el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba resaltó en su perfil de Facebook, la resiliencia de los piloneses y en especial de niñas y niños que han acogido como fecundos espacios de aprendizaje las nueve carpas donadas por la UNICEF en el país para que los 532 alumnos de la escuela Augusto César Sandino, se incorporaran a clases, debido a las severas afectaciones estructurales que sufrió esa institución educativa.
El certamen, que contó con la participación del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, General Ramón Pardo Guerra, y del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, además de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Granma, y de otros directivos, reforzó, además, la tesis de que, aunque los terremotos ocurren de forma repentina, es posible reducir vulnerabilidades y fortalecer la capacidad de respuesta de la población y del país.
COMENTAR
Responder comentario