ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Foto: Ricardo López Hevia

Cuba tiene potencialidades para avanzar rápido en la introducción de la inteligencia artificial (ia); hace tiempo tenemos capacidades profesionales para su desarrollo en todos los ámbitos, afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ayer, en encuentro con científicos y expertos.

El mundo va muy rápido en esto, y nosotros no podemos quedarnos atrás; tenemos que hacer lo mismo que se hizo con la biotecnología, porque están las capacidades para colocarnos en un nivel de vanguardia en poco tiempo, enfatizó.

Subrayó que en todas las carreras universitarias podemos desarrollar la ia, incluidas las ciencias sociales, y también en las ciencias médicas, en las que se está avanzando mucho en el uso de esta herramienta a nivel mundial.

El doctor en Ciencias Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, insistió en que en nuestras casas de altos estudios trabajan profesionales que se han graduado con honores en universidades extranjeras en ia. En Cuba, afirmó, hay un desarrollo más avanzando que en muchos otros países.

La ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, informó sobre las actividades que se realizan para verificar la estrategia de transformación digital hasta 2030, y el impulso que debe dársele a la ia con la incorporación de la Universidad de Ciencias Informáticas y la Cujae, así como la participación de los estudiantes, incluidos los de los centros universitarios municipales, a través de contratos y pagos; una iniciativa que se está abriendo camino con la ayuda del Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (Fonci) del Citma.

Foto: Estudios Revolución

Díaz-Canel señaló que es necesario extender los resultados en ia que se vayan obteniendo en una entidad o sector, a otros que lo necesitan, de forma tal que esta se utilice como un servicio.

El encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República con científicos y expertos, en formato de videoconferencia, versó este mes sobre la Estrategia para el desarrollo de la inteligencia artificial en Cuba, dando continuidad al intercambio que sostuvo sobre el tema a inicios de año.

La propuesta de acciones en el eje Capital humano, fue el centro de la reunión. El profesor Denys Buedo Hidalgo, director de Informatización del Ministerio de Educación Superior, hizo una presentación en la que explicó que el objetivo general en este eje es «preparar al capital humano para la transformación económica, cultural, política y social que impone el uso y desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial».

La estrategia tiene como objetivos específicos, entre otros, actualizar los planes de estudio en todos los niveles de enseñanza, incluyendo contenidos que fomenten el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, para facilitar la adopción, por ellos, de la ia y sus aplicaciones.

Es propósito, también, perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje e incorporar el empleo de la ia para crear itinerarios educativos personalizados que se adapten a las necesidades, habilidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.

Son objetivos, además, implementar programas de desarrollo y capacitación profesional en ia dirigidos a docentes y a todas las personas involucradas en el proceso educativo; facilitar la comprensión y adopción de la ia en entornos educativos informales, a través de recursos y actividades diseñadas específicamente para este propósito; y desarrollar planes de formación en ia para el personal involucrado en la ciencia, la investigación, la innovación y para los cuadros del Estado y del Gobierno.

Foto: Estudios Revolución

El doctor en Ciencias Rafael Bello Pérez, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (uclv), considerado como fundador del desarrollo de la inteligencia artificial en Cuba, coincidió con el Presidente y propuso crear un programa director en cada universidad que impulse iniciativas punteras en cada carrera.

Opinó lo mismo el doctor en Ciencias Alejandro Rosete Suárez, del Departamento de Inteligencia Artificial e Infraestructura de Sistemas Informáticos de la Cujae, y otro de los líderes nacionales en la especialidad. Ejemplificó que el pasado mes, de 12 tesis que se defendieron en la facultad de Ingeniería Informática, siete versaron sobre la ia.

«Cuba, aseveró, no tiene un problema para la formación y capacitación en inteligencia artificial; tiene especialistas de primer nivel mundial, lo que hay que hacer es utilizarlos más».

El intercambio de esta semana con expertos y científicos fue encabezado, además, por el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el vice primer ministro Eduardo Martínez Díaz.

Asistieron la miembro del Comité Central y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, Susely Morfa González, y la vice primera ministra Inés María Chapman, y varios ministros y ministras, entre otros directivos.

Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lez dijo:

1

25 de marzo de 2025

19:23:23


Ya esa historia la hemos escuchado muchas veces. Tenemos potencialidades para muchas cosas pero ninguna se desarrolla o llega a buen término.

Efraín dijo:

2

25 de marzo de 2025

22:02:36


Si, es cierto pero hay dos temas bien diferentes a saber: la aplicación de la IA en todas las esferas de vida económica, política y social. Y otra es ponernos a querer desarrollar herramientas de IA que compitan con el mercado actual CUIDADO NO NOS EQUIVOQUEMOS

Mar dijo:

3

26 de marzo de 2025

13:36:41


A los cubanos todo lo artificial se le da bien, desde el fuego hasta la inteligencia. Esa es la realidad que nos obliga siempre a mirar hacia arriba. Que es preferible caerse en un bache que sufrir el golpe por algo que sin ser cubo de rubick igual sea un buen rompe cabezas

Rafael Hernández dijo:

4

26 de marzo de 2025

21:13:46


¿Cuándo comenzamos a construir el primer centro de datos? Porque por ahí comienza todo.

Alexis dijo:

5

27 de marzo de 2025

08:38:29


Para desarrollar e implementar la inteligencia artificial (IA) en un país, se requiere una combinación de infraestructura física, recursos humanos, políticas y estrategias integrales. A continuación, se detallan los elementos clave: 1. Infraestructura física y tecnológica. - Capacidad computacional: - Centros de datos con servidores de alto rendimiento y supercomputadoras. - Acceso a hardware especializado (GPUs, TPUs) para entrenar modelos de IA. - Plataformas de computación en la nube públicas/privadas. - Conectividad: - Redes de internet de alta velocidad (fibra óptica, 5G) para transferencia de datos. - Infraestructura de IoT (sensores, dispositivos conectados) para recopilar datos en tiempo real. - Energía sostenible: - Sistemas energéticos estables y escalables (renovables, como solar o eólica) para alimentar centros de datos. 2. Gestión de datos. - Acceso a datos: - Grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados (open data, acuerdos con empresas). - Plataformas de intercambio de datos entre sectores públicos y privados. - Gobernanza de datos. - Leyes de protección de datos (ej. GDPR) y políticas de privacidad. - Estándares de calidad, seguridad e interoperabilidad de datos. 3. Recursos humanos. - Formación especializada: - Universidades y programas educativos en ciencia de datos, ingeniería de IA y robótica. - Cursos técnicos y capacitación continua para profesionales. - Atracción y retención de talento: - Políticas migratorias flexibles para expertos internacionales. - Incentivos económicos y ecosistemas de innovación (ej. startups). 4. Investigación y desarrollo (I+D) - Inversión en I+D: - Financiamiento público y privado para proyectos de IA. - Colaboración entre universidades, empresas y centros de investigación. - Ecosistemas de innovación: - Parques tecnológicos, laboratorios de IA y hubs de emprendimiento. 5. Marco legal y ético. - Regulaciones: - Leyes para garantizar transparencia, equidad y responsabilidad en sistemas de IA. - Normativas para sectores críticos (salud, defensa, transporte). - Ética: - Directrices para evitar sesgos algorítmicos y proteger derechos humanos. 6. Apoyo económico. - Financiamiento: - Subsidios gubernamentales, fondos de capital de riesgo y préstamos blandos. - Incentivos fiscales para empresas que adopten IA. 7. Colaboración multisectorial. - Alianzas público-privadas: - Proyectos conjuntos entre gobierno, industria y academia. - Participación en iniciativas globales (ej. Partnership on AI, OECD). 8. Implementación sectorial. - Pilotos estratégicos: - Aplicación de IA en sectores prioritarios (salud, agricultura, educación, logística). - Casos de uso demostrativos para generar confianza social. 9. Ciberseguridad. - Protección de sistemas: - Protocolos contra ataques a modelos de IA (ej. adversarial attacks). - Infraestructuras de ciberseguridad nacionales. 10. Cultura y adaptación social. - Educación pública: - Campañas para explicar beneficios y riesgos de la IA. - Programas de reconversión laboral ante la automatización. - Soluciones locales: - Desarrollo de IA en idiomas nativos y contextos culturales específicos. 11. Monitoreo y evaluación. - Métricas de éxito: - Indicadores de impacto económico, social y tecnológico. - Revisiones periódicas de la estrategia nacional de IA. Ejemplos de países líderes. - Estados Unidos: Inversión en I+D, ecosistemas como Silicon Valley. - China: Planes nacionales de IA, recolección masiva de datos. - UE: Enfoque ético (Artificial Intelligence Act), cooperación transfronteriza. Conclusión. El desarrollo de IA exige una visión integral que combine tecnología, talento, gobernanza y cooperación. Un país debe priorizar según sus capacidades, pero sin descuidar aspectos éticos y sociales para un crecimiento sostenible.

Michel Meulenert dijo:

6

27 de marzo de 2025

13:55:09


Wow, soy artista visual y la imagen que usaron en el artículo es esencialmente muy parecida a una obra mía que hice hace algún tiempo para una exposición de una isla de cuba con placas electrónicas.