ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para evaluar posibilidades de inversión y crecimiento de la industria biofarmacéutica cubana, en beneficio de las poblaciones de Cuba, Europa y Canadá, fue desarrollado un encuentro entre directivos de BioCubaFarma y parte del cuerpo diplomático de esa región acreditado en Cuba.

Ernesto Chico Veliz, director de Desarrollo de Nuevos Negocios del grupo de Industrias Biofarmacéuticas cubanas, afirmó que, de conjunto con la delegación de la Unión Europea, están evaluando posibilidades de inversión que permitan ampliar las capacidades de investigación y producción del sector.

Eulogio Pimentel Vázquez, vicepresidente primero de BioCubaFarma, reflexionó que el Viejo Continente es de los principales socios comerciales de las empresas del grupo para adquirir equipamiento y materia prima, por lo que se hace necesario establecer alianzas que permitan fortalecer estas producciones.

Expuso que Cuba realiza exportaciones a más de 50 países y, actualmente, tiene siete empresas mixtas radicadas en varios países, siete empresas 100 % cubanas en el exterior, lo que refleja la confianza de otros inversionistas en BioCubaFarma.

Pedro Campos Llopis, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba y encargado además de liderar esta investigación para abrirse a un nuevo modelo de negocios con esta industria, explicó que a pesar del riesgo país que todos conocen, debido al duro contexto en el que se desarrolla la nación, estamos hablando de un sector industrial que se autofinancia.

Las empresas de BioCubaFarma generan divisas por concepto de las exportaciones de sus productos, por lo que el riesgo a nivel de empresas es menor que el riesgo país, afirmó.

Expuso que la ue ha venido trabajando con el Instituto Finlay de Vacunas, en función de incrementar las capacidades para la producción de inmunógenos, mediante el otorgamiento de un crédito, financiamiento que la industria ha honrado su devolución, de forma estable.

Varios embajadores y representantes europeos reconocieron la fortaleza que tiene este sector en Cuba, con el desarrollo de productos novedosos, únicos de su tipo en el mundo; además con un gran impacto en la mejora de la calidad de vida de la población, y manifestaron sus intereses en fortalecer la cooperación en materia de negocios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MEN dijo:

1

22 de marzo de 2025

06:00:07


El sector biotecnológico cubano tiene muchas potencialidades y ha demostrado ser capaz de realizar grandes hazañas, por lo que sería un gran socio para inversiones de europa.