ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El proceso de consulta y validación, con todos los productores y cooperativas del país, del Anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra, comenzó esta semana, con vistas a presentarlo a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

De acuerdo con el programa legislativo del órgano supremo del Estado, en diciembre del actual año debe ser sometido a su aprobación ese documento, cuando entonces pasaría a ser un proyecto, explicó en la capital Mayra Cruz Legón, directora jurídica del Ministerio de la Agricultura (Minag).

En conferencia de prensa con representantes de medios locales y extranjeros, la experta habló de su impacto en la soberanía y la seguridad alimentarias de la nación, y cómo, al estar atemperada a los cambios de hoy, contribuirá a poner orden en los campos de Cuba y a una mayor producción de alimentos.

Tras varios años en elaboración, y luego de perfilarse su contenido por un grupo temporal de trabajo, el Anteproyecto está publicado en el sitio web del Minag, en aras de enriquecerlo y de esclarecer dudas a los interesados, aun cuando, al lanzarse su convocatoria, más de 11 000 personas emitieron sus primeros criterios.

La Directora jurídica del Minag subrayó que la futura Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra beneficiará a los productores y cooperativas con títulos de propiedad, a las personas con tierras y bienes agropecuarios en usufructo,  y a empresas estatales.

Para elaborarla, tuvieron en cuenta los principios, aún vigentes, de las leyes de Reforma Agraria, sucesivas normativas del país e internacionales del sector agrario, y la Constitución de la República, que recoge el derecho a la alimentación y la responsabilidad del Estado, y aportes de organismos y entidades.

Entre los postulados que defiende, figura la necesidad del máximo aprovechamiento de la tierra, que este recurso natural esté en manos de quienes la trabajan, y el no depender del monocultivo.

A una pregunta de la ACN, la experta destacó la importancia del Registro de tenencia de la tierra, el cual recoge toda la documentación de las áreas en propiedad, y las entregadas en usufructo, como un mecanismo de proteger a las partes ante cualquier litigio, incluso internacional.

De acuerdo con Mayra Cruz Legón, más de 40 normativas se unifican ahora en un cuerpo legal, en el que se reconoce y respeta a todos los titulares de tierra, y se actualizan o flexibilizan las disposiciones para los actos de transmisión de propiedad sobre la tierra y bienes agropecuarios.

Igual proceder tendrá la entrega de las estatales ociosas en usufructo, en aras de lograr estabilizar la fuerza de trabajo en el campo.

Asimismo, por primera vez en una legalización cubana se alude al desarrollo de la agricultura en las escalas pequeña y mediana, como parte de los sistemas alimentarios locales, y mayor en correspondencia con los polos productivos.

Fomentar la producción sostenible sobre bases agroecológicas es otro de los enunciados del Anteproyecto, cuya implementación, una vez aprobada la ley por la anpp, será gradual, acompañada de su comunicación social y bajo la conducción y el control del municipio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Renato Peña dijo:

1

5 de marzo de 2025

08:44:31


Interesante anteproyecto, dentro de esta ley, ley que debe ser evaluada sistemáticamente a fin de ver resultados concretos de impacto, está el concepto bien definido de tierras ociosas pero de capacidad productiva, pues si no hay labores productivas, teniendo los instrumentos para ello, sea de la propiedad que sea, debe ser traspasada en usufructo para sus labores agropecuarias y forestales.

Maritza Valdés Respondió:


27 de marzo de 2025

02:22:39

En el caso de los propietarios que deseen vender a otros entre si o que tengan vocación para producir que si se pudiera especificar que sea residente en Cuba, teniendo en cuenta que se debe valorar que la propiedad privada personal es un derecho y si es su tierra es su propiedad personal.