ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Pastor Batista Valdés

Tuinucú, Sancti Spíritus.–A 63 días de iniciar la zafra, el central Melanio Hernández acaba de cumplir el plan de entrega de energía eléctrica previsto para toda la contienda.

Sobre la base de la seguridad con que han venido funcionando las calderas (previa e inteligentemente mejoradas), así como los turbogeneradores (decisivos para lograr generación alta y estable), el ingenio ya puso en las arterias de la red nacional los 2 210 MWh que su colectivo se trazó este año.

Ello significa que, comparado con igual fecha de 2024 (cuando se había trabajado aproximadamente la misma cantidad de días), la industria le ha aportado al país casi 900 MWh más.

Tal resultado –muy bueno en medio de la compleja coyuntura energética que atraviesa Cuba– no sorprende por tratarse de un central que ha mostrado gran estabilidad en la generación, con mayor énfasis en los últimos años.

A esa experiencia acumulada –en opinión de Antonio Viamontes Perdomo, director de la empresa– se ha unido esta vez el oportuno cambio en economizadores de las calderas, así como en las tuberías que tienen sus paredes, además del cuidadoso desempeño por parte de quienes laboran en el área de los turbogeneradores.

La preocupación, sin embargo, no queda ceñida únicamente a esos espacios. Medidas encaminadas a reducir el consumo en el horario pico, reacomodar motores en correspondencia con la demanda real de los equipos que moverán, mantener encendidas las calderas para asegurar generación y entrega incluso cuando la industria detiene momentáneamente la molida, así como preocupación y ocupación para no desaprovechar ni un gramo de bagazo, indican que «el corrientazo por la eficiencia» es un aporte real.

Sucede, desde luego, que también a todos en el central llega el beneficio de tales resultados. En enero, por ejemplo, la mitad del salario medio devengado por los trabajadores procedió, proporcionalmente, de ingresos obtenidos por concepto de generación.

Las estadísticas indican que 2025 avanza bien. Si al cerrar la pasada zafra el Melanio había ingresado, por esa vía, 16 millones de pesos, hoy ya ronda los 15, y marzo se vislumbra como un mes mucho mejor no solo en términos de generación, sino también para los principales indicadores de producción y de eficiencia.

Nada más lejano de la realidad que imaginar fácil ese terreno. Pero Viamontes y su «guerrilla» saben que el país tiene una necesidad extrema, sin precedentes, de azúcar y que, además, será muy bienvenida toda la energía que el central entregue.

Como enfatiza, se trata de una energía limpia, con fuente renovable, mediante un proceso que no requiere inversión adicional alguna o montaje de nueva tecnología ni equipamiento para cambiar matriz, sino de aprovechar bien capacidades ya instaladas y el bagazo que pone la caña.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reinaldo Santiesteban dijo:

1

22 de marzo de 2025

06:43:21


Está demostrado que cuando se trabaja con amor los resultados aparecen de inmediato. Felicidades