ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Melanio se propuso hacer una zafra digna y, a pesar de todas las adversidades, lo está logrando. Foto: Pastor Batista Valdés

Sancti Spíritus.–Que el despiadado bloqueo imperial le ocasiona al país estragos con dimensión genocida, es una verdad mundial.

Que en el empeño por no rendirnos hay quienes hacen verdaderos milagros o maravillas, es tan cierto como las potencialidades y oportunidades que otros no acaban de aprovechar.

Lo apreciado por Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de la República, en instalaciones de la acuicultura, la Empresa Cárnica y el central Melanio Hernández, en Sancti Spíritus, podría animar al más escéptico y sacudir al más moroso.

Sin que tenga todos sus problemas resueltos –mucho menos los de la población–, la pesca en agua dulce espirituana sigue subiendo su propia varilla productiva, y en 2025 va por una captura no inferior a las 3 035 toneladas: cifra que supera el real logrado en 2024.

Si con un enero bueno y un febrero igualmente por encima, a los acuicultores no les preocupa excederse, no es solo por lo bien que eso le viene al bolsillo (merecedor quizá de una remuneración mayor), sino también porque saben que detrás hay una infraestructura industrial apta para asimilar «lo que le tiren».

Más que en cifras, pudo verlo in situ Valdés Mesa, junto a Deivy Pérez Martín y Alexis Lorente Jiménez, primera secretaria del Partido y gobernador de la provincia, respectivamente.

Si sus preguntas acerca de la producción de alevines (satisface al territorio y le aporta a Villa Clara y Ciego de Ávila), existencia o no de utilidades (32 millones el pasado año) y exportación fueron respondidas y argumentadas al instante fue porque, evidentemente, no había nada que «inventar». 

Queda, sin embargo, tela por donde remar. Los encadenamientos pueden ensanchar más caminos; también el nexo con pescadores privados, en busca de más captura o la creación de dos mipymes estatales, en proyecto, para autogestionarse alimento animal.

Similar es el panorama en la pesca de plataforma: han mejorado la flota, capturan, exportan… pero solo hay contrato con 216 entre las mas de 500 embarcaciones privadas que registra la provincia. ¿Cuánto se pierde?

Y, como subraya el Vicepresidente cubano, «nadie se puede lanzar al mar, a pescar, sin licencia o sin autorización».

 

DE CARNE Y HUESO

Atrás quedaron los románticos tiempos en que la agricultura le ponía a la Empresa Cárnica sobre la balanza 14 000 toneladas de carne vacuna.

Con otra mentalidad –menos dependiente– y necesitados de explotar mejor una capacidad instalada de procesamiento que apenas tributa la mitad del volumen de productos que antes generaba, la empresa emplea un esquema «muy funcional» –en opinión de Valdés Mesa– que le permite reaprovisionarse y responder a necesidades sociales.

Por ello, ponderó, la determinación de no solo comprar cerdo, sino también producirlo, criar ganado menor, búfalos, equinos, procesar yuca en diversas formas, y otras soluciones «fuera de balance», viables, pero que deben –además– sostenerse y generalizarse.

Así, la Cárnica espirituana habla de aportar este año 400 toneladas más de carne vacuna deshuesada, 200 de cerdo también por encima, seis veces más croquetas, el doble de alimento proteico o convertir en mosaico (embutido) sangre de res hasta ahora desperdiciada.

No podía quedar fuera el central Melanio Hernández, aprovechando mucho mejor que hasta igual etapa del año pasado su norma potencial; con menos tiempo industrial perdido, con 2 888 toneladas más de azúcar producidas y entrega superior de energía al sistema nacional, entre otros indicadores guapeados a pecho y pulmón contra escaseces materiales, apagones y unas cuantas adversidades más.

Si los lugares visitados esta vez son los mejores de la provincia, no me consta. Que todos los demás pudieran y debieran estar así, trazarse planes objetivos, cumplirlos, cubrir necesidades e incrementar las imperiosas exportaciones, sería ideal no solo para satisfacción de las visitas, sino también de ese pueblo que sigue soportando estoicamente la crudeza del momento..

Los espirituanos sacan cada vez más alimento de sus ríos y embalses. Foto: Pastor Batista Valdés
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.