ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La explotación de los microbuses con capacidad de 12 pasajeros de fabricación rusa, estará a cargo de la Empresa TAXICUBA Foto: Internet

SANCTI SPÍRITUS.– Aunque revelador de muchas novedades (ideas, proyectos en mira y, sobre todo, realizaciones), el examen que la esfera del Transporte acaba de realizar acerca de su labor en 2024 no sorprendió a nadie aquí.

El primero en reconocerlo fue Eduardo Rodríguez Dávila, titular cubano de esa rama, quien afirmó estar permanentemente al tanto de lo más trascendente dentro del territorio, sobre la base de una fluida comunicación; por lo cual exhortó a aprovechar más el tiempo en cómo proyectar concretamente lo que urge en 2025.

Por ello, los aplausos que en otros tiempos hubiese arrancado el sobrecumplimiento de ingresos de la Empresa Provincial de Transporte (a pesar de que había previsto pérdidas), cedió paso a la determinación de lograr un millón de pesos más de utilidades con respecto a 2024, a contrapelo de limitaciones y escaseces a las que no escapará el presente calendario.

Metas así solo se alcanzan «con el oído pegado a la tierra y actuando con precisión quirúrgica», como sugirió Rodríguez Dávila.

Aunque metafórica, la frase alude no solo a tener en cuenta el criterio y el ingenio de quienes hacen malabares para mantener funcionando ómnibus como los de Transporte Escolar (con 18 líneas de equipos diferentes y obsolescencia que remonta en muchos casos los 40 años), sino también a plantarse de vez en cuando en una parada, terminal u otros espacios, para escuchar lo que late a ras de sociedad con respecto al transporte, y tener idea más clara de cuántas potencialidades todavía hay sin explotar.

Avances, como los que exhiben Yaguajay, la unidad empresarial de base de Taguasco, o la terminal de ómnibus nacionales (proponiendo potestad para «deshuesar», como antes, ómnibus que sufren baja y aprovechar cuanta pieza o agregado sea posible en función de la vitalidad de otros equipos) no dejan duda de que el transporte puede rodar mejor en todas partes, y que muchos de los problemas que hoy persisten no siempre tienen que ver con la despreciable firma de Donald Trump sobre un pedazo de pergamino.

Para no ir muy lejos, tal y cómo se preguntó más de un directivo, ¿cómo se explica que el mismo motor o agregado que la empresa está obligada a vender –una vez dado de baja el equipo– luego tenga que comprarlo, a un precio muy superior, sin que ni siquiera «allá» le hayan limpiado la grasa impregnada durante años de uso?

Tampoco depende de los designios de la Casa Blanca que baños de terminales, áreas interiores, información clara y oportuna o buen trato, se inscriban como norma y no excepción dentro del sector.

Por eso, tras la incitación (o invitación) hecha por el Ministro, halló razonable acogida la posibilidad de desplegar un movimiento bien concebido, puntual, atemperado, para declarar como Modelo terminales diseminadas en la geografía espirituana.

Viable hasta en las más pequeñas o apartadas, José Lorenzo García, delegado territorial, considera que, antes de diciembre, siete de las ocho instalaciones municipales podrían registrar un vuelco renovador y, desde luego, la referida condición.

Esas y otras muy posibles ideas no sorprenden en una provincia donde pequeños microbuses denominados Ecomóviles circulan en medio de gran aceptación y gratitud por parte de la población, o donde, como demostró el propio intercambio, alguien pide la palabra para sugerir la creación de paradas, terminales o espacios «inteligentes», en los cuales ofrecerles a los usuarios una mejor información y servicio, aprovechando las nuevas tecnologías y la sensibilidad humana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.