ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se instalaron diez equipos de climatización tipo roof-top, que permiten un mayor flujo de aire. Foto: Ricardo López Hevia

En el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana se ejecutan, desde hace algunos años, varios procesos inversionistas para mejorar las condiciones de la instalación y ofrecer un servicio de mayor calidad a los pasajeros.

Uno de los proyectos que se encuentran próximos a entrar en servicio es la ampliación de la sala de arribos de la Terminal 3, que según explicó a Granma Aliesky Gaspar Rojas, coordinador general del Aeropuerto, mejorará el flujo de llegadas, al reducir los tiempos de espera de los pasajeros a menos de 45 minutos, en correspondencia con la norma internacional.

Su ejecución enfrentó importantes retos, que incluyeron problemas de financiamiento y otros asociados a la llegada de la pandemia de la COVID-19; no obstante, en los últimos dos años tuvo un avance significativo.

Aunque en un primer momento se diseñó para dos Rayos x, el directivo comentó que se incluyó otro equipo para hacer más rápido el flujo de los equipajes por la nueva estera instalada, que permitirá atender un mayor número de vuelos de gran porte en el menor tiempo posible.

«Una vez que el equipo internacional que desarrolló la estera certifique su funcionamiento, estará lista para iniciar su puesta en marcha y, con ella, la apertura de la ampliación», precisó Gaspar Rojas.

Acotó que, en el otro espacio de llegadas, se trabaja en la sustitución de las losas, un trabajo que se realizará de madrugada, cuando hay menos flujo de pasajeros, para no afectar las operaciones de la terminal.

Gaspar Rojas significó que el nuevo espacio contempló la panelería, el techo, las estructuras metálicas, la carpintería de aluminio, el piso, el equipamiento de la estera y los tres Rayos x para uso de la Aduana; además del parqueo y del socioadministrativo de los equipos especiales.

Explicó que otra facilidad con el nuevo salón es que el traslado del equipaje expedite o rush (aquel que viaja sin el pasajero) se realizará dentro de la instalación hasta llegar a la sala de Lost and Found.

 

SOLUCIONES EN SISTEMAS DE CLIMA Y EQUIPOS

Al respecto, el Coordinador General del Aeropuerto refirió que, en el mes de agosto, se presentaron dificultades en la Terminal 3, por lo que se instalaron diez equipos de climatización tipo roof-top, que permiten un mayor flujo de aire: cuatro en el salón de última espera, dos en el salón de inmigración y otros cuatro para el espacio de llegadas.

Agregó que, en proceso inversionista, se encuentra la adquisición de dos chillers nuevos y dos torres de enfriamiento, el equipamiento que necesita la Terminal 3. Los roof-top –precisó Gaspar Rojas– fueron una alternativa para amortizar la situación del pasado año, pero se quedarán como un complemento al sistema de climatización.

Por otra parte, refirió que están en proceso de compra las partes y piezas de repuesto de las esteras, para realizar un mantenimiento y alargar su uso, una parte de las luminarias para exteriores, con alimentación de energía solar, y lámparas led para los interiores.

Acotó que en 2021, con la apertura de los vuelos después de la COVID-19, se realizó una reparación a todos los baños de la instalación, por lo que se ejecutan mantenimientos programados para mantener la calidad, y se adquirió un grupo electrógeno para el bloque técnico de agua, con el objetivo de no parar el bombeo en caso de afectación.

Otra inversión en proceso se enfoca en la compra de cuatro nuevas escaleras mecánicas para el lobby y tres elevadores nuevos: dos estarán en el salón de inmigración y uno de carga en la puerta b-15.

 

UNA TERMINAL CON RESPALDO ENERGÉTICO

Gaspar Rojas explicó que, durante la contingencia energética que transitó el país en los últimos meses de 2024 por los eventos meteorológicos y las desconexiones del Sistema Eléctrico Nacional, el Aeropuerto de La Habana continuó operando de forma normal.

Aseguró que cuenta con un respaldo total para continuar sus operaciones, que incluye todos los sistemas: pistas, terminales, torre de control y servicio de clima.

Especificó que, a partir de deficiencias surgidas en las contingencias, se trabaja en un proyecto para crear una isla de grupos electrógenos que garantice el 100 % de la demanda de electricidad.

Por otra parte, remarcó, se encuentra en proyecto a largo plazo la ampliación de la Terminal 2. «La idea concebida es que la estructura actual quede como salida, y lo nuevo se centrará en las llegadas, en la ampliación de la plataforma para más posiciones de aviones, y en las zonas comerciales».

La nueva estera permitirá atender un mayor número de vuelos de gran porte en el menor tiempo posible. Foto: Ricardo López Hevia
Otra facilidad con el nuevo salón es el traslado del equipaje expedite o rush. Foto: Ricardo López Hevia
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

5 de febrero de 2025

15:19:11


Estimada periodista de Granma, en el aeropuerto internacional José Martí, el tiempo mínimo de estancia de un pasajero en llegada, JAMÁS se ha acercado a 45 minutos. Esa meta va más del factor humano que del espacio. Esa ha sido por siempre, la tarea pendiente de nuestro aeropuerto insignia. Créame, lo digo con propiedad.

Chino dijo:

2

5 de febrero de 2025

17:40:38


A decir verdad las dos ultimas experiencias de viaje han sido poco agradables a la salida del pais; solo cuatro o cinco casillas de Inmigracion trabajando un tumulto casi de personas para dirigirse hacia el salon de salida, algo creo que innecesario y donde las demoras frente al funcionario de esa entidad por lo general son mas de cinco minutos, confieso que con alrrededor de veinte o veinticinco personas delante de mi me parecia absurda aquella espera. No se si era el cansancio de las ocho horas, infiero es el tiempo de trabajo, o la ineficiencia. Despues otra cola igual innecesaria donde hay tres equipos de rayos equis y solo uno funcionaba. Sabemos la responsabilidad de estos funcionarios, pero no creo se justifique esa lentitud. Tambien la falta de personas que podrían potenciar los horarios pico. Si creo ña espera al ingresar no se puede justificar y tardanzas en la aduana. CREO QUEDA MUCHO POR HACER. Ojala con todas las medidas que se asumen sea mas efectivo el proceso de entrar y salir en un pais que apuesta por elmovimiento de turistas y con una Couidad que suele con frecuencia visitar su pais de origen.