María del Carmen no tenía claro si en el anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes está delineada la protección para los muchachos y muchachas de su generación y las de unos años menor.
Eduarda defiende el reforzamiento de entornos seguros en las escuelas como una de las premisas para evitar el bullying y el acoso escolar, y cree que el asunto no debe faltarle al código que toma cuerpo en la Isla.
Isis, por su parte, habla de proteger a estudiantes que acusan desventaja económica u otras vulnerabilidades en la familia, y considera que esa problemática tampoco ha de ser ausencia en la normativa que se construye.
Isis, Eduarda y María cursan el grado 11no. en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas José Maceo Grajales, de Guantánamo. Las dos primeras revelaron ante la prensa sus puntos de vista, la otra planteó el suyo ante el auditorio.
El teatro de la José Maceo acogió, en esta provincia, el inicio de un proceso de consulta más amplio, sobre el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes al que se quiere llegar, para que proteja a «los que saben querer» y a los pinos nuevos, y les ayude a desarrollar y encausar sus capacidades y cualidades.
Al intercambio acudieron niños, adolescentes, jóvenes, educadores, representantes de organismos y organizaciones, de ministerios como los del Interior, Educación y Salud, y junto a ellos la Fiscalía, el Tribunal, la Universidad de Guantánamo, entes comunitarios y de los órganos de gobierno en el territorio.
Recomendaciones, puntos de vista, inquietudes, interrogantes, fueron planteadas –y unas cuantas esclarecidas in situ– en el encuentro conducido por la doctora en Ciencias Beatriz Roche Moreno, directora de Educación Especial del Ministerio de Educación.
En una de las de las más de 20 intervenciones escuchadas en el intercambio, la fiscal Yurisleysi Cabrera Duvergel sugirió que los deberes de los sujetos del futuro código en discusión queden consignados en proporcionalidad con los derechos que el documento recoge.
Se habló, igualmente, del respeto al interés superior de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; se debatió acerca de la filiación, la responsabilidad parental, la guarda y el cuidado, y de la protección contra el trabajo infantil, entre otros cardinales aspectos recogidos en la normativa legal que se gesta.
Amplia y en curso la discusión, da continuidad al trabajo del grupo redactor del documento, el cual tuvo en cuenta un arco, o mejor dicho, un arcoíris de opiniones, entre ellas las emitidas por cerca de 20 000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y los puntos de vista de representantes de diversos sectores de la sociedad.
COMENTAR
Elaidy dijo:
1
17 de febrero de 2025
07:07:50
Responder comentario