El 71 % de los gastos del Presupuesto del Estado para 2025 están destinados a sectores sociales como salud, educación, seguridad y asistencia social, cultura y deporte.
En una reciente intervención de Maritza Cruz García, viceministra primera de Finanzas y Precios, en el programa televisivo Mesa Redonda, ratificó que el Presupuesto cubano tiene carácter social. A su vez, explicó que, de este, a la Salud Pública se le destina un 24 %, mientras que a la educación un 23 %.
Además, el 18 % respalda la asistencia y la seguridad social, y alrededor de un 6 % a la cultura y el deporte, y se sufragan los gastos de Comunales, los administrativos y los de la vivienda.
Cruz García puntualizó que, para garantizar un mejor respaldo a estas actividades, hubo un crecimiento de más de 16 000 millones de pesos.
«Fue necesario hacer una planificación para poder recuperar el nivel de actividad y, además, garantizar la calidad en los servicios que prestamos a la población, en medio de las circunstancias que tiene la economía cubana», aseguró.
La Viceministra Primera comentó que este año fue una prioridad, desde la planificación, respaldar los programas sociales, como garantía de las conquistas de la Revolución, a la par de buscar capacidades de ingreso para sostener el alto gasto social.
En ese orden –detalló–, se decidió mantener el Presupuesto independiente de la seguridad social, que tiene más de 50 000 millones de pesos dentro de los gastos sociales, el cual, aunque es deficitario, también participa toda la contribución en él.
Sobre el gasto de la seguridad social, dijo que el 74 % se cubre con los ingresos del Presupuesto, y se garantiza la atención a los combatientes, a la invalidez parcial, y a todos los programas de pensionados en Cuba. «Es también una prioridad continuar la atención diferenciada a la asistencia social, a esos núcleos vulnerables que tanto requieren de atención diferenciada», manifestó.
Cruz García refirió que hay también una atención diferenciada al Programa de subsidios de materiales de la construcción a personas con baja solvencia económica.
Apuntó que, en este año, también se tiene intención de beneficiar algunos programas sociales como los relacionados con el adulto mayor y las embarazadas, los hogares de ancianos y las casas de abuelos, así como las casas de niños sin amparo familiar.
Insistió en la necesidad de mantener control sobre los recursos que se destinan a estos programas, y recalcó que «el Presupuesto es una oportunidad, pero no hay capacidad en la economía para poder sostener más gastos».
En cuanto a la actividad empresarial, expuso que este año continuamos identificando subsidios. «El principio es pasar de subsidiar productos a subsidiar personas; es un programa progresivo que se debe llevar adelante, siempre atendiendo de manera diferenciada a la población».
Resaltó que se continúa subsidiando la actividad de la Unión Eléctrica, «para no trasladar el precio de la generación eléctrica a la población», así como los medicamentos, los servicios de agua y de gas, los niveles de dietas, sobre todo para los niños, con compotas y leche, y para algunas enfermedades crónicas.
En el caso de las situaciones de desastres, declaró que el Presupuesto concibe reservas para estas; sin embargo, ante el paso del huracán Oscar por Guantánamo, no fue posible financiar toda la recuperación, pero más de 1 300 millones de pesos fueron aportados para ese territorio.
Sobre esta partida dentro del Presupuesto para el año 2025, comentó que se aprobaron 1 700 millones de pesos, una cantidad superior, en comparación con 2024.
COMENTAR
Juan Carlos Gòmez Quevedo dijo:
1
28 de enero de 2025
06:08:39
Responder comentario