ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ramiro Cobas: «Mientras más leo el contrato, más seguro estoy de que algo no está bien». Foto: José Llamos Camejo

Valle de Caujerí, Guantánamo.–Con la fe puesta en su propio esfuerzo y en la rectitud de una entidad económica del entorno, Isaías –que es agricultor, no profeta– anticipó que a su hogar se aproximaban mejoras, y se lo hizo saber a la esposa. Adquirir unos artículos de cocción y un par de electrodomésticos que agregarían calidad de vida en su hogar campesino del Valle de Caujerí, para él era cuestión de tiempo.   

Isaías Méndez Cuadro basaba su presunción en la bien ganada divisa que la unidad empresarial de base (UEB) Valle de Caujerí, de la Empresa de Conservas de Vegetales, debía pagarle al profesor de Cultura Física devenido labriego, a cambio del mango entregado en la cosecha de 2022, a partir de un contrato suscrito con esa entidad.

No fue menor la expectativa en Ramiro Cobas Durand, asociado, como Isaías, a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mariana Grajales, de Guaibanó. Con las ganancias que, pensó, le dejaría la antepasada temporada de mango, planificó adquirir «una nevera, una máquina rústica despulpadora de frutas, e insumos para la finca».

«Lo que debían pagarme en MLC me alcanzaba para invertir en mis planes», esboza Ramiro, uno de los campesinos de diez formas productivas que, en 2022, suscribieron contrato para suministrarle productos agropecuarios a la citada UEB.

Rubricado por las partes, el documento estableció que el productor recibiría 300 pesos cubanos y 90 en MLC por cada tonelada de mango entregada a la industria, y dejó establecido como obligación del cliente, en este caso Conservas de Vegetales Valle de Caujerí, pagar los precios acordados en el contrato.

Era lógico entonces que los labriegos, después de honrar sus obligaciones con la otra parte, planificaran su economía familiar en correspondencia con los pagos que debían recibir. Sin embargo, al momento de efectuar el cobro, ¡sorpresa!: «Solo el 20 % del mango entregado se les va a pagar en MLC».

 

EL ESCURRIDIZO CAMINO DE LOS PORQUÉS

«Después de que se hizo el contrato, llegó un proce­dimiento indicando cambios en el pago del mango», argumenta Eblis Hernández Méndez, jefe del Grupo Financiero Contable en la Empresa filial de Conservas de Vegetales Valle de Caujerí.

–¿Procedimiento emitido por quién?

–Por la Empresa Nacional de Conservas.

Granma esperó casi 24 horas para acceder a una copia digitalizada del escrito portador de la «indicación», el cual revelaba más de una sorpresa. Fechado en octubre de 2021, el «procedimiento» para reducir el volumen de mango para pagar en divisa, nació mucho antes del contrato (firmado en abril de 2022) al que aspiraba modificar, no después, como previamente se dijo.  

En verdad, la medida que, en perjuicio de los productores, a Conserva de Vegetales ¿la exime? de pagar en MLC el 80 % del mango recibido en la industria, y que, según la empresa local, le da viso legal al cambio que se le impone al contrato, no pasa de una propuesta redactada por otra instancia de la propia entidad, seis meses antes de que las partes rubricaran los términos para el pago del producto. En este caso la placenta se adelantó a la criatura.

Si a la hora de suscribir el contrato ya el «procedimiento» existía, ¿por qué en la empresa se intenta ocultarlo? Si la entidad consideraba legalmente válido el documento en el que ahora se ampara y, si además, de antemano, lo tenía en su poder, ¿por qué no lo tuvo en cuenta, desde el inicio, para establecer los términos de pago, de mutuo acuerdo con la contraparte?

De haber procedido así, las cosas hubieran quedado claras desde el principio, y se habría evitado la estrambótica modificación que tan lógicas suspicacias levanta entre los productores, ahora enfadados y en desacuerdo, por comprensibles razones.

El pretendido «procedimiento», además, ni siquiera va dirigido a la industria del Valle de Caujerí; tampoco le da indicación alguna. Su destinatario fue el Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, con la propuesta de pagar en MLC solo el 20 % del mango y el 40 % del tomate que recepcionara la industria. Se trata de una sugerencia, no más. Aun así, hoy se usa como algo definitivo, para justificar un proceder arbitrario. 

Y hasta en eso se contradice la industria del Valle de Caujerí, pues, al párrafo que plantea no pagar el mango como lo dice el contrato –indicación cumplida al pie de la letra–, le antecede la propuesta de aplicar lo mismo para el tomate, absolutamente ignorada.  

A contrapelo de «lo orientado», la empresa pagó la totalidad del tomate a 150 MLC cada tonelada, sin afectar la retribución en pesos cubanos, pese a que, dicen sus directivos, la instancia nacional le había indicado pagar solo el 40 % de ese producto. ¿Por qué? «El país le asignó respaldo en divisa (al tomate)», argumenta Javier Córdova González, jefe del Grupo de Abastecimiento Técnico Material de la empresa.

«Yo no sé si en ese disparate habrá triquiñuela», murmura al respecto Ramiro Cobas, «pero aún me deben más de 2 500 de los 3 150 MLC que me pertenecen por el mango entregado. En varias ocasiones, en la industria se negaron a firmar un documento que necesito para demandar a la empresa».

Que tras dos años de espera haya podido cobrar al menos un mínimo de los MLC que les corresponden, Ramiro se lo debe a la queja que presentó ante autoridades de la provincia.  

Isaías Méndez, por su parte, sigue igual de molesto: «Mi familia depende de lo que produzco en la finca, de lo que gano con mi sudor –recalca–; esos mangos no me los encontré, tuve que cosecharlos con mucho esfuerzo, que nadie juegue con eso.

«Engañado me siento, sí –prosigue Isaías–, impusieron los cambios y ahora tratan de convencernos. ¿Por qué no lo supimos a tiempo?».

Trasladamos a la contraparte la pregunta de Isaías. «Aquí los productores viven aislados, es difícil comunicarse con ellos», alega Eblis Hernández; pero hay otra cláusula del contrato, según la cual, ante la posibilidad de un incumplimiento, la parte afectada debe avisar a la otra mediante escrito, a través del correo electrónico, o por vía telefónica, servicios todos a disposición de una buena parte de los productores en Caujerí.

No obstante, Yuneisy García Rodríguez, directora en funciones de la entidad, asegura que, a través de reuniones con las diferentes formas productivas, se les hizo llegar a los productores la información de los cambios en el contrato.

Al respecto, de los presidentes de coope­rativas consultados sobre el asunto, solo Alexander Laffita, de la CCS Mariana Grajales, recuerda que en una reunión se habló del tema; «pero –razona–, de algo tan serio no se informa con recaditos; lo correcto es notificarlo por escrito; además, el contrato, en el caso del mango, se hizo de manera directa entre la empresa y los campesinos, no medió la cooperativa, por tanto, la comunicación debía ser directa con ellos».

 

SACANDO CUENTAS

Un «procedimiento» que de manera selectiva se acata y se implementa al mismo tiempo, con argumentos dudosos, hace que el contrato, herramienta jurídica indispensable para los nexos entre los actores económicos de nuestro modelo, se minimice hasta casi anular su papel como instrumento de gestión económica, cuando pasa como en esta historia de incoherencias.

Uno llega a temer que esta trama difusa esté encriptada mediante procederes como el que, sin derecho ni aviso previo, evaporó los sudores de casi dos decenas de campesinos en el Valle de Caujerí.

Ojalá se clarifique la trama de esta historia inconclusa. Un desenlace justo alimentaría la fe de nuestra gente en su propio esfuerzo y en la rectitud de sus semejantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alain dijo:

21

3 de julio de 2024

18:50:30


Lo que se desprende de ésta historia no es más que un claro ejemplo de estafa económica, y los ejemplos sobran, no sólo en éste caso, como él han, hay y habrán muchos más. Las historias alcanzan para llenar un libro testimonial sobre los productores agrícolas cubanos. Nuestros dirigentes y autoridades leen el periódico? O sólo visitan nuestros campos para pedir más del productor? Es que éstos problemas son tan antiguos como aquellos (los mismos) que se criticaban en los documentales de E. Colina, S. Álvarez y N.G. Landriani. Seguimos sumando.

Erick dijo:

22

3 de julio de 2024

20:27:47


Un claro ejemplo del descontrol y desorden existente en el Ministerio de Agricultura. Aunque es un tema generalizado la falta de apoyo a los ciudadanos ante violaciones de contratos por entes estatales. Averigüen cuánta gente ha sido estafada por Cimex en la plataforma TuEnvio con combos pagados de antemano que nunca llegan a los clientes y el único canal de reclamación de atención al cliente no da nunca una respuesta efectiva. En cualquier legislación, eso clasifica como estafa o engaño.

Myto. dijo:

23

3 de julio de 2024

20:34:26


No tiene ninguna justificación un proceder así por parte de una entidad estatal . Es un engaño claro, evidente fraglante y eso crea una descomunal desconfianza no sólo en la entidad sino en el estado y sus dirigentes y eso es muy peligroso pues se dice una cosa y se hace otra ,totalmente diferente. Llevamos años diciendo que el contrato es el instrumento legal que regula las relaciones de la empresa con otros y que debe ser inviolable, entonces cómo se explica todo este irrespeto a los productores quienes cumplieron con la palabra empeñada. Quién o quiénes responden por esto?. Quedarán impunes situaciones como esta?.

Michel dijo:

24

3 de julio de 2024

22:43:43


QNo entiendo a qué viene está historia que tuvo sus inicios en abril de 2022 y ya estamos a mitad del 2024, pregunta la parte afectada se leyó el contrato y ante el incumplimiento de la contraparte no procedió a reclamar sus derechos? Porque no buscaron asesoría legal al menos para exigir sus derechos? Ya se va volviendo un cliché la misma historia de siempre del campesino estafado que no le pagan las entidades y yo vuelvo a preguntar y estos agotaron sus derechos que por contrato les corresponde exigir? y sigo preguntando cuantas demandas existen hoy ante tribunales por este mismo hecho? O es que es más fácil la queja a los medios de la parte afectada? No sé pero para ser justo considero que hay que llegar bien al fondo de estos problemas y además de conocer toda la historia con los ya casi habituales responsables, conocer también de bien cerca que otra la parte afectada para reclamar sus derechos según el contrato firmado.

Serguei Ulloa Rodriguez dijo:

25

3 de julio de 2024

22:49:46


Vergüenza!!!...

JuanC dijo:

26

4 de julio de 2024

00:43:16


BN, si nos guiamos por la literatura q se puede encontrar en Internet el rendimiento del mango en pulpa puede llegar a cerca del 70% pero para no ser tan exigentes vamos a quedarnos con el 60%. También se puede buscar q el rendimiento de un kg de esa pulpa da 4 litros de jugo preparado así q independientemente al gasto del resto de los Insumos y procesos productivos vemos q por el concepto del mango, q es la materia prima principal, a los precios planteados y considerando el MLC a $300 como está ahora en el mercado informal el litro de jugo tiene un costo proveniente del mango de no más de 12CUP: 90MLCx300CUP=27'000CUP +300CUP=27'300CUP/ton mango 27,30CUP/60%=45,50CUP/kg pulpa 45,50CUP/4litros=11,38CUP/litro de jugo así q ¿cual es el fundamento para no pagar esos precios si está cuenta fue sacada con la inflación actual y aún así el costo del mango es mucho menor a los precios de sus producciones terminadas? Todos sabemos por ejemplo q una caja de jugo de 200ml cuesta en divisas, lo mismo antes q ahora, alrededor de 60centavos por lo q la parte correspondiente de la fruta sería por regla de tres no más de 2.40CUP para esta cantidad con los precios q no se les quiso pagar, si son menores la rentabilidad es mucho mayor porq los de ventas si son esos y no se han modificado así q se sigue sin entender porq no se quiso pagar si inclusive así existe un gran margen de ganancias. A los campesinos afectados, demánden a la Empresa en los tribunales por incumplimiento del contrato para q resuelvan su afectación y ojalá el MFP se meta en eso también para q cumplan su función de revisar todos los cálculos q se emplean para formar los precios, saludos.

Yalil dijo:

27

4 de julio de 2024

07:06:46


La primer pregunta que me hago al leer este artículo es donde esta la ANAP que debe estar en estos casos para y en muchos otros absurdos que se cometen contra el campesino y nunca esta, pues la ANAP es como el sindicato siempre del lado de la administración y todos sabemos quien es la administración en nuestro país. Una cosa que no me parece logica son los precios en divisas de esos productos, si en mi municipio en el valle se Santa Rosa se pagara la tonelada de mangos a 50 MLC solamente se podría coger el dinero de una cosecha y hacer los 9 km que la separan de la carretera de una carretera de exelente calidad y no el terraplen que existe en estos momentos y ni hablar del tomate a 300 en mi barrió casi todos los productores son de 10t para arriba, pero no obtante a eso si se hizo el contrato y se fijo un precio y el campesino entregó el producto no hay razón para no pagar y si el culpable del impago es una persona se le debe aplicar la responsabilidad económica correspondiente por daños y prejuicios.

ing Marcelo Cárdenas dijo:

28

4 de julio de 2024

07:59:43


y nadie se cuestiona hacia que bolsillos fueron a parar esos MLC

Dayana dijo:

29

4 de julio de 2024

08:00:27


Denuncien el caso a la fiscalia. La aplicación selectiva del procedimiento está extraña.

Ines dijo:

30

4 de julio de 2024

10:31:42


Esta es una de las grandes distorsiones que impiden reimpulsar la economía y ganar la batalla por la soberania alimentaria, el actuar engañoso, abusivo , arbitrario e ilegal de esa entidad desetimula a nuestros nobles campesinos y sus familiares, ojala este trabajo periodistico los conmine a rectificar su proceder y de inmediato, honrar sus obligaciones contractuales o al menos conciliar con los campesinos una solucion alternativa; bien saben que ningun Contrato puede modificarse unilateralmente, en este caso debio hacerse mediante Suplemento firmado por ambas partes, sino es ilegal y NULO el cambio de precio, cualquier Tribunal le dara la RAZON, solo ustedes por ley , estan en condiciones de hacer valer sus derechos, presenten la Reclamacion Comercial por el valor del incumplimiento inicial y de no pagar en el termino que se fije, presente Demanda al Tribunal Mcpal a travez de un Abogado de Bufete Colectivos. por profesion les anticipo Exito, sigan cosechando la tierra y luchando por un mejor futuro a pesar de las dificultades ciertas y la burocracia innecesaria.

AlexH dijo:

31

4 de julio de 2024

11:42:01


Sugiero al periodista darle seguimiento a esta publicacion para conocer quien tiene la verdad y si se cometio un error, la medida que tomaron con los responsables.

pbruzon dijo:

32

4 de julio de 2024

14:00:38


memorias del subdesarrollo,dejen que el campesino venda susmango a quien los quiera comprar al precio que el comprador quiera pagar y se acaban los problemas quien ha dicho que el estado tiene que ver con la venta de un mango solo en cuba

eduardo dijo:

33

4 de julio de 2024

15:15:51


De casos como este estamos hartos y uno se pregunta hasta donde llega la ¨ineptitud¨ de algunos donde una sugerencia se vuelve norma , hasta donde llega las facultades de algunos y los derechos de otros hechos como estos se utilizan luego para justificar que los campesinos le vendan sus cosechas al mejor postor y que no lleguen al destino que fue pensado muchos funcionarios tergiversan decretos y leyes por falta de preparacion y por indolencia no valoran el trabajo de los demas pero lo mas duro es que siguen pasando desde hace años cosas como estas y en este pais no nos podemos dar el lujo de seguirnos equivocando

artemio dijo:

34

4 de julio de 2024

15:45:19


En economia de guerra -en parricular agricultura- los trabajadores productivos del campo son fuerzas especiales. Si el mando comete errores: debe someterse a rendimiento y -ajuste de cuentas de acuerdo a gravedad error. Debe, además, haber, contínuo flujo informacion de abajo-arriba, y vice-versa. Particularmente: (1) que se cumplan contratos. A tiempo. (2) tomar medidas preventivas en relacion desastres naturales -huracan, inundacion, sequia, otros. (3) funcionarios de barrio, ciudad, provincia, Estado: deben dar giras en persona -oara estar al tanto de condiciones sobr'el terreno: (a) metas productividad y su cumplimiento (b) estado ánimo de los productores -las fuerzas especiales del campo en economïa de guerra

Raúl dijo:

35

4 de julio de 2024

15:45:21


Los responsables que firmaron e incumplieron el contrato donde están, siguen dirigiendo?, Eso es bandolerismo de cuello blanco, así nadie quiere trabajar en el campo. Espero ver el fin de esta novela.

Raúl dijo:

36

4 de julio de 2024

15:47:45


Espero que los responsables respondan ante la ley y se publique con nombres y apellidos.

Preocupado Colorado dijo:

37

4 de julio de 2024

18:57:43


Pensemos que hubiese sido al revés. Que los campesinos no hubiesen pagado en MLC insumos vendidos por GELMA o una entidad del Minagric. Que no hubiesen devuelto un equipo. Que no le hubiesen pagado a un extranjero o al Banco o a X... Fiscalía, PNR, decomiso, todo el aparato del Estado se hubiese volcado contra ellos. En cambio, como es de una entidad estatal contra un productor privado, sale la denuncia en Granma, como muestra del periodismo ágil y comprometido que tenemos, pero no ha ocurrido más nada. Pareciera que no les importa a las entidades encargadas de hacer cumplir la ley. Y ya está. Luego cuando los campesinos venden por fuera, no contratan con el Estado y tal, de nuevo ONAT, fiscalía, PNR... Dice la Constitución del 2019 que "todas las formas de propiedad interactúan en condiciones similares... según la ley." Pero parece que esa Constitución no se aplica en el Caujeri. Al mismo tiempo, muchos comentarios sobre los precios y los privados, eso sí tiene gran acogida. Lo que pasa es que la injusticia cometida contra otro hombre en nombre del bien comun o del Estado, mañana será cometida contra ti. Porque el colectivo se forma de individuos.

Roberto Diaz dijo:

38

5 de julio de 2024

02:13:21


Ante todo mis respetos al autor de este articulo y al equipo todo de Granma por su lealtad a la verdad y los hechos,Cuba tiene una tierra sumamente fertil y en los campesinos el aliado mas poderoso para garantizar que haya alimentos para todos y sobre para exportar, eso es un hecho una verdad no es una idea,sinceramente creo que es el hambre el peor de los enemigos por razones obvias,la solucion esta en lo justo,y lo justo es que se cumpla con el pequeno agricultor y ademas que tenga el poder de demandar a la entidad que incumplio el contrato por un sistema de arbitraje como existia antes,el dia en que se trate a los campesinos con el respeto y la seriedad con la que tratan a los exportadores del norte,y se les pague por adelantado como hacen con los exportadores del norte, entonces es seguro que el pais se va a autoabastecer de todo lo que necesita en su mesa y sobrara para exportar. No quiero que publiquen mi comentario solo quiero tener la alegria de saber que ningun nino ni anciano pase hambre en nuestra tierra por que para eso en parte fue por lo que lucharon todos nuestros ancestros. Gobernar es preveer decia Marti y Cuba sabe el precio de depender de otro y tiene el inmenso valor de haber sido fiel a sus valores soberanos.Tengo la esperanza de que las autoridades hagan lo correcto.

Bruno dijo:

39

5 de julio de 2024

11:14:25


Utilizando el poder, lastiman, hieren, abusan y callan. Un real ejemplo de lo anterior. Que confianza, exigencia y ejemplo puede emanar de semejante caso !. Muy triste....... Justicia para ellos, pronto !!!

Carlos dijo:

40

13 de julio de 2024

07:30:05


La organización y la disciplina primero. Si no, no hay desarrollo (decía algo así el cintillo del Granma impreso hace un tiempo). Cuando se discutió el proyecto de la nueva constitución se respiraba "cultura legal", pero el momento decayó y no se aprovechó adecuadamente, para fomentarlo. Eso implica una tendencia en la cual muchos no entienden lo que significa "lo establecido legalmente" (ya sea por norma legal o contrato, o lo que sea). Resultado: indisciplina y desorganización, que tarde o temprano corrompen los mecanismos establecidos.