ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

Construir redes de conocimiento, promover la innovación y dinamizar la colaboración entre el ámbito académico, científico y empresarial, son las líneas de desarrollo de la XXI Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura (21 CCIA), que se realizará del 25 al 29 de noviembre en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

En este evento, «realizaremos un grupo de intercambio de experiencias, exploraremos soluciones innovadoras y presentaremos propuestas que, desde la sostenibilidad, nos permitan enfrentar los retos que hoy enfrenta la humanidad y, en particular, nuestro país», precisó en conferencia de prensa Martha Dunia Delgado Dapena, rectora de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverria (Cujae).

La titular destacó que el evento «permitirá fortalecer la cooperación entre universidades, empresas e instituciones, promoviendo la creación de alianzas estratégicas internacionales, y elevando la calidad de la educación superior en la investigación aplicada».

En este contexto se llevará a cabo también, la Feria Expositiva organizada por la Sociedad de Interfaz CETA S.A., que mostrará los principales resultados de la colaboración entre la CUJAE y el sector empresarial cubano.

Este espacio será una plataforma para visibilizar proyectos de transferencia tecnológica y promover nuevos vínculos entre ciencia y empresa, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema de innovación en Cuba.

Las actividades científicas se alinearán con los sectores estratégicos del programa de desarrollo económico y social del país; y contempla entre sus ejes temáticos, la Energía y Medio Ambiente, el Medio Ambiente Construido, las Ciencias para la Vida y Alimentos, la Gestión Integral del Agua, la Gestión, Industria y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y la Educación Superior y la Extensión Universitaria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Basilio Garcia dijo:

1

3 de noviembre de 2024

02:10:45


Cuanta alegría me produciría q algún evento de este tipo se interesará por hacer un estudio profundo e integral para darle un contenido científico a todo aquello q de manera empírica atesoraron en su practica diaria nuestros ancestros en la elaboración de alimentos prácticamente sin recursos. Tengo 76 años y soy de origen campesino y recuerdo las arboledas q tenían todos los campesinos alrededor de sus casas donde podía encontrar prácticamente de todo: aguacate, coco, café, guayaba, ciruelas, mamoncillo, mamey de ambos tipo, limón, naranja, guanábana, anon, chirimolla, marañón, caimito etc. Se podía encontrar de manera silvestre la pitahaya, el caimitillo y otros. En el cultivo de frutos menores generalmente se encontraban melones ( sandías) melones de castilla ( melones) piña, plátanos de todo tipo ( machos, burros, de fruta de diversas variedades) fruta bomba y otros. Variedades de hortalizas, muchas de ellas se daban de manera prácticamente silvestre en zonas donde por accidente o casualidad habían ido a parar las semillas en guardararallas, campos de caña, platanales etc. Las palmas reales pululaban por todas partes y se utilizaba el palmiche para alimentar los cerdos. Y así el relato sería interminable y no es mi propósito, lo q quiero destacar con estos ejemplos es q existen muchas experiencias q pudiéramos retomar y quizás aplicándole los avances de la ciencia y la tecnología pudiéramos encontrar soluciones para producir alimentos en las cantidades suficientes para nuestro pueblo y para exportar. Hoy en el mundo los productos del agro tienen un enorme valor y si son de producción ecológica mucho mayor.