ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) es muestra de la voluntad del Estado cubano de priorizar cuestiones relativas a los procesos de producción, la promoción y comercialización de alimentos en el país, incluido su consumo.

Si se habla de retos y desafíos de la Ley, explicó Mayra Cruz Legón, directora jurídica del Ministerio de la Agricultura, se debe partir del mismo objetivo, que es alcanzar la soberanía alimentaria aun en las condiciones económicas del país, fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, y garantizar progresivamente los derechos de la alimentación de los ciudadanos.

En el marco del i Taller de Fincas Emprendedoras, realizado en el marco de la recién concluida xv Convención Internacional de Cooperativismo, Cooperat 2024, Cruz Legón se refirió a las principales deficiencias detectadas en el cumplimiento de la SSAN, entre las que destacó que existe falta de conocimiento general sobre los contenidos de la Ley, a pesar de acciones de creación de capacidades realizadas y su inserción en el sistema de trabajo que fortalezca el control por parte de los órganos locales del Poder Popular.

Manifestó que persisten deficiencias en el funcionamiento de las comisiones provinciales y municipales, en la integración de los diferentes actores y en el sistema de trabajo para el seguimiento y control de lo establecido en la Ley.

La Directora Jurídica del Minag expuso que es poco frecuente la presencia de las bases productivas y productores en la Comisión Municipal SSAN, y de los miembros de estas en reuniones de las juntas directivas y asambleas generales de cooperativistas.

Además, los jefes de programas no están nombrados y capacitados en todos los municipios, ni diseñados los programas según la metodología aprobada, así como la insuficiente elaboración de proyectos y la búsqueda de fuentes de financiamiento (de desarrollo local, colaboración, inversión extranjera u otros), que respalden la ejecución de los programas aprobados.

En cuanto al proceso de creación del Sistema Empresarial Agroindustrial Municipal, comentó que se han identificado entre otros, los siguientes aspectos:

El no correcto funcionamiento de los grupos provinciales y municipales para la conducción del proceso.

Atrasos en los cronogramas de creación y traspaso de las entidades.

Deudas sin respaldo con productores, trabajadores y suministradores.

La no correspondencia entre las cifras de combustibles notificadas a los territorios y el físico disponible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Fernandez Cisneros dijo:

1

26 de septiembre de 2024

10:06:06


Mas de lo mismo en este caso como en otros, se señalan deficiencias y negligencias y no se aplican medidas que resuelvan el problema, los negligentes e indisciplinados continuan como si nada pasara, el tema de la soberanía alimentación es la primer tarea del País. Que hacen Los Gobernadores ante estas negligencias? Cuales son Las provincias mas Idisciplinadas? Tenemos una canasta básica incumplida desde que empezó el año y estas informaciones nos aumentan el desaliento.

Osvaldo dijo:

2

26 de septiembre de 2024

13:38:42


Sin sistema de trabajo para controlar el correcto funcionamiento de las comisiones provinciales y municipales, y de estas al 100 % de los actores de un territorio vinculados con la producción, no se podrá evaluar sistemáticamente la marcha de todo el proceso el seguimiento y control de lo establecido en la Ley, y por lo tanto, no se obtendrán resultados en la producción y comercialización de alimentos. Para ello hay que enamorar a los mejores Ingenieros y Técnicos de la Agricultura en función de completar estas plazas y atenderlos diferenciadamente desde el punto de vista salarial y condiciones de trabajo, lo cual incluye transporte para vincularse con la base.

Luis Raimund dijo:

3

26 de septiembre de 2024

19:46:01


Se entiende que de la Ley de Soberania Alimentaria, lo único que está en orden es el nombre, pues de acuerdo a las deficiencias enumeradas no ha existido ninguna preparación ni organización para su implementación. La Soberanía Alimentaria no ha estado al nivel de responder a una economía en tiempos de guerra. Pero, siempre, la historia del problema y saqué cada uno sus propias conclusiones y vengan los criterios, dudas, disgustos e incumplimientos que explican la situación y causa que propicia el descontrol y anarquía de precios en productos del agro, que son el verdadero plato del pueblo, porque los productos con precios normados, más los de Mipymes y de los Cuentapropimes legales y clandestinos no están al alcance de trabajadores de bajos ingresos y jubilados. ¿Y los responsables del descontrol y aplicación de la ley de seguridad Alimentaria, donde están?