ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista Ramírez

Pinar del Río.–Con el inicio de la riega de semilleros en todos sus territorios, Pinar del Río emprende la campaña tabacalera 2024-2025.

La provincia tiene el propósito de plantar unas 12 000 hectáreas de un cultivo que le aporta cada año más de 300 millones de dólares a la economía cubana.

Marino Murillo Jorge, presidente del Grupo Empresarial Tabacuba, explicó en declaraciones a la prensa que, en total, en el país se pretende llegar a las 20 000 hectáreas y lograr unas 25 500 toneladas de la aromática hoja, a fin de dar respuesta a las demandas de la industria.

El funcionario recordó que las dos últimas campañas fueron pequeñas, debido al paso devastador del huracán Ian, en septiembre de 2022, el cual destruyó la mayor parte de la infraestructura de Vueltabajo, donde se cultiva entre el 60 % y el 70 % del tabaco cubano.

Sin embargo, advirtió que es preciso incrementar la producción para poder disponer de la materia prima que se necesita para el torcido de exportación.

Dijo, además, que el esquema en divisas aprobado por el Gobierno central a Tabacuba ha permitido contar con los insumos necesarios para esta contienda.

«Tenemos el combustible hasta el mes de marzo, e inventarios para aplicar todas las formulaciones de fertilizante. Las contrataciones y los arribos se están comportando como lo previmos. En términos de recursos, estamos en condiciones excepcionales», aseguró.

Murillo Jorge comentó que los principales desafíos del sector están en lograr una mayor eficiencia y elevar los rendimientos agrícolas, distantes hasta ahora de las 1,4 toneladas por hectárea a las que aspira el Grupo.

Entre las proyecciones, destacó el uso de las fuentes renovables de energía tanto en el campo, para el riego, como en las fábricas, escogidas y despalillos, a fin de ganar en autonomía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles y del Sistema Eléctrico Nacional.

«Una de las prioridades del desarrollo en Tabacuba es la trasformación del consumo de energía a fuentes renovables; en particular, la fotovoltaica», aseveró.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Amieva dijo:

1

23 de septiembre de 2024

09:53:04


Y no pudiera servir este sector como ejemplo y estímulo de lo que debe hacerse en favor de la eficiencia, del aumento de las exportaciones, de garantía de insumos y combustible para la cosecha. Estamos seguros de que hay cosas aún por hacer para mejorar lo logrado, pero si se hizo a partir de una buena estrategia comercial y financiera, de una adecuada política de estímulo al productor y comercialización del producto, de la excelente imagen y prestigio de los puros cubanos que garantizan mercados y precios justos a pesar del bloqueo y de la no posibilidad de acceso al mayor consumidor de tabacos del mundo....entonces porque no con otras producciones y sectores se la economía? Esperamos reflexiones al respecto. Gracias