ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ramiro Cobas: «Mientras más leo el contrato, más seguro estoy de que algo no está bien». Foto: José Llamos Camejo

Valle de Caujerí, Guantánamo.–Con la fe puesta en su propio esfuerzo y en la rectitud de una entidad económica del entorno, Isaías –que es agricultor, no profeta– anticipó que a su hogar se aproximaban mejoras, y se lo hizo saber a la esposa. Adquirir unos artículos de cocción y un par de electrodomésticos que agregarían calidad de vida en su hogar campesino del Valle de Caujerí, para él era cuestión de tiempo.   

Isaías Méndez Cuadro basaba su presunción en la bien ganada divisa que la unidad empresarial de base (UEB) Valle de Caujerí, de la Empresa de Conservas de Vegetales, debía pagarle al profesor de Cultura Física devenido labriego, a cambio del mango entregado en la cosecha de 2022, a partir de un contrato suscrito con esa entidad.

No fue menor la expectativa en Ramiro Cobas Durand, asociado, como Isaías, a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mariana Grajales, de Guaibanó. Con las ganancias que, pensó, le dejaría la antepasada temporada de mango, planificó adquirir «una nevera, una máquina rústica despulpadora de frutas, e insumos para la finca».

«Lo que debían pagarme en MLC me alcanzaba para invertir en mis planes», esboza Ramiro, uno de los campesinos de diez formas productivas que, en 2022, suscribieron contrato para suministrarle productos agropecuarios a la citada UEB.

Rubricado por las partes, el documento estableció que el productor recibiría 300 pesos cubanos y 90 en MLC por cada tonelada de mango entregada a la industria, y dejó establecido como obligación del cliente, en este caso Conservas de Vegetales Valle de Caujerí, pagar los precios acordados en el contrato.

Era lógico entonces que los labriegos, después de honrar sus obligaciones con la otra parte, planificaran su economía familiar en correspondencia con los pagos que debían recibir. Sin embargo, al momento de efectuar el cobro, ¡sorpresa!: «Solo el 20 % del mango entregado se les va a pagar en MLC».

 

EL ESCURRIDIZO CAMINO DE LOS PORQUÉS

«Después de que se hizo el contrato, llegó un proce­dimiento indicando cambios en el pago del mango», argumenta Eblis Hernández Méndez, jefe del Grupo Financiero Contable en la Empresa filial de Conservas de Vegetales Valle de Caujerí.

–¿Procedimiento emitido por quién?

–Por la Empresa Nacional de Conservas.

Granma esperó casi 24 horas para acceder a una copia digitalizada del escrito portador de la «indicación», el cual revelaba más de una sorpresa. Fechado en octubre de 2021, el «procedimiento» para reducir el volumen de mango para pagar en divisa, nació mucho antes del contrato (firmado en abril de 2022) al que aspiraba modificar, no después, como previamente se dijo.  

En verdad, la medida que, en perjuicio de los productores, a Conserva de Vegetales ¿la exime? de pagar en MLC el 80 % del mango recibido en la industria, y que, según la empresa local, le da viso legal al cambio que se le impone al contrato, no pasa de una propuesta redactada por otra instancia de la propia entidad, seis meses antes de que las partes rubricaran los términos para el pago del producto. En este caso la placenta se adelantó a la criatura.

Si a la hora de suscribir el contrato ya el «procedimiento» existía, ¿por qué en la empresa se intenta ocultarlo? Si la entidad consideraba legalmente válido el documento en el que ahora se ampara y, si además, de antemano, lo tenía en su poder, ¿por qué no lo tuvo en cuenta, desde el inicio, para establecer los términos de pago, de mutuo acuerdo con la contraparte?

De haber procedido así, las cosas hubieran quedado claras desde el principio, y se habría evitado la estrambótica modificación que tan lógicas suspicacias levanta entre los productores, ahora enfadados y en desacuerdo, por comprensibles razones.

El pretendido «procedimiento», además, ni siquiera va dirigido a la industria del Valle de Caujerí; tampoco le da indicación alguna. Su destinatario fue el Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, con la propuesta de pagar en MLC solo el 20 % del mango y el 40 % del tomate que recepcionara la industria. Se trata de una sugerencia, no más. Aun así, hoy se usa como algo definitivo, para justificar un proceder arbitrario. 

Y hasta en eso se contradice la industria del Valle de Caujerí, pues, al párrafo que plantea no pagar el mango como lo dice el contrato –indicación cumplida al pie de la letra–, le antecede la propuesta de aplicar lo mismo para el tomate, absolutamente ignorada.  

A contrapelo de «lo orientado», la empresa pagó la totalidad del tomate a 150 MLC cada tonelada, sin afectar la retribución en pesos cubanos, pese a que, dicen sus directivos, la instancia nacional le había indicado pagar solo el 40 % de ese producto. ¿Por qué? «El país le asignó respaldo en divisa (al tomate)», argumenta Javier Córdova González, jefe del Grupo de Abastecimiento Técnico Material de la empresa.

«Yo no sé si en ese disparate habrá triquiñuela», murmura al respecto Ramiro Cobas, «pero aún me deben más de 2 500 de los 3 150 MLC que me pertenecen por el mango entregado. En varias ocasiones, en la industria se negaron a firmar un documento que necesito para demandar a la empresa».

Que tras dos años de espera haya podido cobrar al menos un mínimo de los MLC que les corresponden, Ramiro se lo debe a la queja que presentó ante autoridades de la provincia.  

Isaías Méndez, por su parte, sigue igual de molesto: «Mi familia depende de lo que produzco en la finca, de lo que gano con mi sudor –recalca–; esos mangos no me los encontré, tuve que cosecharlos con mucho esfuerzo, que nadie juegue con eso.

«Engañado me siento, sí –prosigue Isaías–, impusieron los cambios y ahora tratan de convencernos. ¿Por qué no lo supimos a tiempo?».

Trasladamos a la contraparte la pregunta de Isaías. «Aquí los productores viven aislados, es difícil comunicarse con ellos», alega Eblis Hernández; pero hay otra cláusula del contrato, según la cual, ante la posibilidad de un incumplimiento, la parte afectada debe avisar a la otra mediante escrito, a través del correo electrónico, o por vía telefónica, servicios todos a disposición de una buena parte de los productores en Caujerí.

No obstante, Yuneisy García Rodríguez, directora en funciones de la entidad, asegura que, a través de reuniones con las diferentes formas productivas, se les hizo llegar a los productores la información de los cambios en el contrato.

Al respecto, de los presidentes de coope­rativas consultados sobre el asunto, solo Alexander Laffita, de la CCS Mariana Grajales, recuerda que en una reunión se habló del tema; «pero –razona–, de algo tan serio no se informa con recaditos; lo correcto es notificarlo por escrito; además, el contrato, en el caso del mango, se hizo de manera directa entre la empresa y los campesinos, no medió la cooperativa, por tanto, la comunicación debía ser directa con ellos».

 

SACANDO CUENTAS

Un «procedimiento» que de manera selectiva se acata y se implementa al mismo tiempo, con argumentos dudosos, hace que el contrato, herramienta jurídica indispensable para los nexos entre los actores económicos de nuestro modelo, se minimice hasta casi anular su papel como instrumento de gestión económica, cuando pasa como en esta historia de incoherencias.

Uno llega a temer que esta trama difusa esté encriptada mediante procederes como el que, sin derecho ni aviso previo, evaporó los sudores de casi dos decenas de campesinos en el Valle de Caujerí.

Ojalá se clarifique la trama de esta historia inconclusa. Un desenlace justo alimentaría la fe de nuestra gente en su propio esfuerzo y en la rectitud de sus semejantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén Pelegrín Rodríguez dijo:

1

3 de julio de 2024

08:07:26


Cosas como estas entorpecen la visa económica del país. sería saludable conocer cuál ha sido el final de esta historia. Estas cosas pasan y pasan y no sucede nada. ¿dónde están las autoridades de este país que permiten que estas cosas sucedan? ¿por qué no hay actuación al respecto? ¿por qué sistemáticamente no se da información a la población sobre el resultados de casos resueltos como este y las medidas aplicadas? ¿hasta cuando vamos a estar hablando de eliminar distorsiones y reimpulsar la economía, de esta manera, no lo creo?

William dijo:

2

3 de julio de 2024

08:12:17


Muy bueno el artículo. Ahora den seguimiento y exijan (que uds pueden) una respuesta de la dirección nacional de esa entidad. Cosas así hacen perder la confianza de los productores en los contratos. Luego viene un privado con su camión, paga al contado y vende ese mismo mango a precios astronómicos.

Miguel mastrapa dijo:

3

3 de julio de 2024

09:20:11


Esto debiera analizarce muy a fondo, con la situación que tenemos en el país, esto no deberia de ocurrir, esta ineficiencia sin justificación alguna le entrega en bandejas de plata armas al enemigo para que siga arremetiendo contra la revolución. no veo justificación alguna para que esto ocurra, los responsables ya sea por acción , omición o por irresponsabilidad deben pagar por ello , esto hace mas daño que cualquiera de las manifestaciones de la contrarrevolucion que hemos tenido a mi manera de ver.

EAMS Respondió:


4 de julio de 2024

10:15:00

ESTOY MUY DE ACUERDO CON UD.

Agustin Respondió:


5 de julio de 2024

12:27:40

Estoy plenamente con usted,. ABAJO EL PATERNALIESMO .

Elieser Riverón García dijo:

4

3 de julio de 2024

09:30:05


El contrato nunca ha tenido la fuerza legal que corresponde, por lo que se viola constantemente y nadie paga por ello, ¿qué culpa tienen los productores que suscribieron el contrato con el precio que se estableció en el mismo (90 MLC)?, Ahora hay que honrar lo acordado y si la Empresa no puede pagar que haga un acuerdo con los productores para pagar poco a poco.

VAE dijo:

5

3 de julio de 2024

09:46:20


Si es cierto todo lo planteado no cabe duda, lo razonable, logico y moralmente aceptado es el pago integro, del producto como estipula el contrato y si esto genera perdidas, pues cobrarla a los responzables de la Empresa por incumplimiento de sus funciones y obligaciones. Pero no al campesino. Esperemos se resuelva y que los campesinos Cubanos no sigan perdiendo. Ademas que los contratos tengan formas legales y las clausulas bien definidas.

ALOIDA RODRÍGUEZ dijo:

6

3 de julio de 2024

12:55:57


Ojalá se clarifique? NO...Ese no es el cierre que lleva este reportaje. Se tiene que clarificar. Han sido irrespetuosos jugando con el sudor de estos campesinos. Deja mucho que desear la actitud de los funcionarios de la Empresa Valle de Caujerí...Yo me pregunto: De verdad algo como esto va a quedar en una montaña de justificaciones...Quién va (por una vez en la vida) a hacerse responsable de este incumplimiento...Lo peor de todo esto, es que han creado desconfianza y reservas en hombres que con su trabajo, buscan el bienestar de su familia y de todos los que consumen sus productos...

dani dijo:

7

3 de julio de 2024

14:00:31


Por estas cosas es que el campesino se desilusiona y no quiere vender las cosechas al estado, por los incumplimientos en los pagos y en los contratos, que demande a la empresa ante los tribunales, contrate un buen abogado y demandelos

Jorge dijo:

8

3 de julio de 2024

14:50:38


Y si los productores a partir del engaño no venden más a Conservas del Valle d Caujeri y ellos procesan los productos y los comercializan entonces como vamos a bajar los precios a la población?favor investiguen que hay gato encerrado

Roger Elien Santiesteban Blanco dijo:

9

3 de julio de 2024

15:01:33


Parafraseando al poeta : Hace falta una carga para matar bribones..... No

Susana dijo:

10

3 de julio de 2024

15:37:47


Es una gran falta de respeto al campesino así lo veo yo, por eso no quieren producir ni entregarles los productos a las cooperativas, qué mal estamis por dios

3G dijo:

11

3 de julio de 2024

15:40:47


?Por que no se publica tambien el resultado de la investigacion?Quien es el causante de tanto daño a la confianza en la Revolucion??Que sancion le fue impuesta?

armando dijo:

12

3 de julio de 2024

15:58:40


No hay que ser mi científico, no miltificos. Quienes dirigen en este país no se dan cuenta, que se está en momentos "' de adecuar, no de " perfeccionar "". Nuestra naturaleza " no es perfecta", sin embargo " nadie en este país " quiere autocriticarse ".

Alfredo padron sierra dijo:

13

3 de julio de 2024

16:04:00


Casos como este hacen imposible estimular el trabajo de los campesinos y mucho menos incorporar a los jovenes para tener elevo entre los productores. Quien se beneficia con todos estos trucos ?. Se estimula la venta a los privados ( que le pagan al momento al campesino ) y los precios elevados para el consumidor. Onvestiguen como se debe e informen sin tapujos al pueblo

Nelson dijo:

14

3 de julio de 2024

16:16:58


Que buen artículo desentrañando la mentira y el mal trato al que estan acostumbrados algunos funcionarios estatales que pisotean los derechos y las buenas prácticas en el comercio y acuerdos productivos, que lo único que me da por pensar es que o son muy incompetentes o quieren hacer daño a nuestro país y su pueblo

Vicem dijo:

15

3 de julio de 2024

16:50:21


Muchas gente para pagar, cuando debe ser un procedimiento de no mas tres pasos, cuando existe este tipo de "confusión" o falta de información oportuna, nos hace pensar que hay truco, sugiero que se siga la traza del dinero, específicamente el MLC asignado a la empresa , además los procesos engorrosos y morosos desalientan la producción y como esta el pais, no nos podemos dar ese lujo

Fonseca dijo:

16

3 de julio de 2024

16:53:48


Si de verdad se quiere restituir la moral de una entidad, hoy tan mancillada, deberían, mediante asesoramiento letrado, los campesinos establecer las correspondientes demandas económicas ante la Sección Mercantil municipal q corresponda. Pero no solo debe demandarse el cumplimiento de la obligación contraída, sino sobretodo los daños y prejuicios ocasionados a los q sudan la camisa bajo el ardiente sol guantanamero. Del daño moral ni hablar, es incalculable y dudo q puedan ser resarcidos nuestros humildes campesinos afectados

Victor dijo:

17

3 de julio de 2024

17:18:03


Yo les propongo que con un buen trabajo periodístico revisen aleatoriamente el 50 o 60 % de los negocios pactados entre los campesinos y las empresas estatales para que fundamenten aún más el porqué del descontento de los productores y no sólo en él mango sino todos los renglones

Staly dijo:

18

3 de julio de 2024

18:20:56


Es vergonzoso lo que se denuncia, lo peor es que es historia conocida que para instituciones y empresas un contrato es poco menos que letra muerta y se paga cuando se puede, como se puede y si se puede. Una burla a productores, a inversionistas, a agricultores, si, esos mismos, que merecen todo nuestro respeto porque a pocos les gusta el trabajo durísimo del campo. Cuántos errores más tenemos que denunciar y a cuántos trabajadores compensar. Cómo lectora espero un segundo artículo donde se le dé un buen fin a esta historia.

Gilberto Otero de la Paz dijo:

19

3 de julio de 2024

18:27:31


Casos como el descrito muestran como la burocracia de nuestras estructuras barren con la productividad que se alcanza en el surco,es indignante que se juegue con el sudor del campesinado.

Roberto Diaz Pérez dijo:

20

3 de julio de 2024

18:41:37


Aquí no se minimiza, aquí lo que maximiza es la desvergüenza de todos los que firmaron esos documentos y estafaron a los campesinos. Aquí lo que hay es deshonra y corrupción. Ahí deben entrar la contraloria, la fiscalia, el minint, el gobernador y el partido al frente de todo para hacer valer los derechos del campesino cubano