ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Existen más de diez proyectos de inversión extranjera para el tratamiento de desechos en La Habana. Foto: Juvenal Balán

Varios inversores extranjeros presentan alternativas ante el estado crítico de la disposición final de la basura en el Sistema Integral de Gestión de Residuos de La Habana, informó a Granma el subdirector de Inversiones y Desarrollo de la Dirección Provincial de Servicios Comunales, Hermes Tomás del Toro Acevedo.

Casi todos los proyectos, precisó, están orientados a generar electricidad, al aprovechamiento de gases y al reciclaje de varios materiales, entre ellos plásticos y vidrios. Sin embargo, poseen diferentes niveles de avance, y todavía ninguno alcanza términos de hecho. 

Una de las propuestas más prometedoras, detalló, es de una empresa japonesa que pretende el montaje de una planta a la cual los desechos llegan sin clasificar, para recuperar lo reciclable y producir energía eléctrica. La entidad nipona tomaría bajo su responsabilidad toda la cadena logística.

Por su parte, la especialidad de un grupo mexicano es fabricar mobiliario para el turismo a partir de la materia prima de los residuos, con la implementación de la economía circular, agregó.

Su planteamiento contempla el empleo de los desechos sólidos enterrados en el basurero de la calle 100, en el municipio de Marianao, así como extraer, junto a una agencia de cooperación suiza, el metano para utilizarlo como combustible y para quemarlo de forma ecológica, con el incentivo de un bono de carbono otorgado por las Naciones Unidas.

Entre tanto, una corporación argentina diseña la conversión de la basura con nivel calórico en paca, un biocombustible. Entre una empresa española y otra húngara proponen el tratamiento de residuos para generar electricidad, como respaldo a plantas de producción continua, en el primer caso de materiales de la construcción y en el segundo de papel.

Una entidad italiana plantea el reciclaje y el suministro de energía a pequeña escala, con soluciones locales. «Resulta una propuesta muy tentadora, porque todo cuanto le puedas quitar a los vertederos, alivia la situación», aseguró el Subdirector de Comunales.

También mencionó el grupo científico nucleado en torno a la Dirección Provincial de Comercio Exterior, Inversión Extranjera, Colaboración Económica y Relaciones Internacionales, con profesores de universidades y especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, y de los ministerios de Salud Pública y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entre otros organismos, que juntos evalúan las propuestas ante su usuario final, la Empresa Provincial de Higiene Comunal.

Desde 1976 comenzaron a funcionar los vertederos a cielo abierto de la capital, dos de ellos provinciales, en Marianao y el Cotorro, y otro con carácter más local en La Habana del Este. Todos constituyen fuentes contaminantes, sentenció del Toro Acevedo.

Con la finalidad de cerrarlos, existía un proyecto alternativo para emplazar un relleno sanitario en Guanabacoa, cerca de la comunidad de Santa María del Rosario, y otro en Mariano, profundizó.

Los rellenos consisten en áreas ubicadas en una superficie preparada previamente para evitar la degradación del suelo, y la contaminación de las fuentes de agua y de la atmósfera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Felix dijo:

21

16 de septiembre de 2024

12:18:46


Yo creo o entiendo que a pesar de saber que existen problemas con combustible, es un problema de todos ,pero existen responsables , ya que pueden ,a falta de combustible ,contratar carretoneros, llegando con ellos a un acuerdo monetario, porque lo que no puede seguir lo que esta a la vista de todos , ya que esos basureros llenos de moscas y ratones son portadores de enfermedades.

Felix dijo:

22

16 de septiembre de 2024

12:22:16


Además, aparte de los analisis, creo que no se puede seguir esperando más, hay que tomar acción y salir a retirar el basura de las calles qes no mucho si no demasiado. Pero para esto nuestros dirigentes al nivel que corresponda está acción tienen que estar en las calles dándoles una explicación al pueblo.

Esnedy dijo:

23

15 de agosto de 2025

16:17:57


Creo que tienen acostumbrar las personas a no mezclar la basura y ponerlas diferentes ..los plásticos se pueden reciclaR y vidrio...pero tienen creo hacer más incenetadores en la Isla y así la gente pide que se construyan y vengan en un futuro a construir como en las Vegas ..santo domingo el mar está lleno de basura hay islas que por culpa el turismo de masa no se camina por la basura ....y nadie más va allí ...creo la primera cosa en Cuba es invertir en la basura con zonas ecológicas sin que contaminen ,as la isla y sus rios