ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

Brindaré algunos datos para mostrar el absurdo que subyace tras la llamada tasa de cambio informal, diariamente brindada por el medio subversivo El Toque. Sabemos que al cierre de 2023 el déficit fiscal alcanzaba la elevada cifra de 147 000 millones de pesos, 18 % del PIB. Por simple regla de tres, podemos determinar entonces que el PIB correspondiente al año anterior fue de unos 820 000 millones de pesos. 

Al momento de redactar estas líneas, la mencionada tasa de cambio indicaba que un dólar equivalía a 350 CUP. Quiere esto decir que, si le diéramos validez a esa tasa, nuestro PIB nominal alcanzaría la ridícula cifra de unos 2 300 millones de dólares. Para entender mejor el absurdo, téngase en cuenta que las exportaciones de 2023 fueron de unos 9 000 millones de dólares: cuatro veces más.

Ciertamente, existen varias causas detrás de la actual inflación: escasez de ofertas en el mercado, elevado déficit fiscal que obliga a la emisión monetaria sin respaldo material, altos precios internacionales de materias primas y combustibles; pero la manipulación cambiaria de El Toque introduce un importante elemento inflacionario que no solo dispara los precios, sino que también distorsiona el sistema financiero nacional, y desestimula la producción de bienes y servicios.

Si bien se quiere justificar esta tasa con el uso de un algoritmo estadístico y datos de ventas tomados de redes sociales, en realidad funciona como un elemento pesado en la fuerza centrífuga del modelo económico, consiguiendo así mantenerse en el centro, mientras se reduce el potencial de creación de riqueza en otros sectores. Es una lógica perversa: la tasa genera inflación, y luego esa inflación «justifica» el aumento de la tasa.

Los datos tomados en redes sociales pueden ser claramente manipulados mediante métodos de ingeniería social, tanto en su variante informática como en la tipificada por la politología. Una sirve de soporte a la otra, y terminan por interaccionar.

O sea, mediante bots o falsas identidades es posible realizar intrusiones en las redes, con el objetivo de fundar una base «creíble» de ofertas. Una vez logrado esto, otros oferentes –reales en este caso– toman por válidos estos precios, y así se genera una espiral inflacionaria.

La prueba de semejante manipulación está en que, como ya vimos, se ha llegado a un límite en el que pareciera que el país apenas muestra PIB nominal. Ahora bien, hablábamos de fuerza centrífuga. ¿Qué significa esto en semejante contexto? 

En términos instrumentales, todo modelo económico se expresa a través de un flujo circular que genera bienes y servicios, ingresos, ahorros y una tasa de crecimiento determinada. Es una fuerza que suele favorecer el empobrecimiento de alguien si, poco a poco, es expulsado del círculo.

¿A quiénes están expulsando esas fuerzas? Brindo un ejemplo: en el mercado internacional, el plátano fruta tiene un precio de poco más de un dólar por kg. En Cuba se vende entre 75 y cien pesos el kg, pero si le aplicáramos la tasa según El Toque, el precio estaría sobre los 400. 

Lo mismo sucede con el boniato y otras viandas. Bajo la lógica de El Toque, el boniato se vendería a unos 800 pesos el kg, y la yuca a unos mil pesos. ¿Qué significa esto? Obviamente, no estoy diciendo que deba subirse el precio de las viandas, sino que la mayor tajada del exceso de circulante no está yendo a manos del productor, sino del especulador.

Esta «expulsión» paulatina del productor agrícola se incrementa si, además, debe acudir al dólar «inflado» para adquirir piensos, fertilizantes y otros insumos. Por otra parte, lo anterior redunda en que cada vez sean menos estimulantes los jornales que se puedan pagar en la contratación de fuerza de trabajo para picos de cosecha.

Es obvio que revender resulta mucho más lucrativo que realizar labores agrícolas, cosa que genera menor oferta en el mercado, aumenta gastos en la importación de alimentos y, finalmente, provoca mayor inflación.

Fijémonos que, según se informó en diciembre pasado, la caída de la economía en 2023 estuvo marcada por la disminución de la producción de alimentos. Y ello ocurrió a pesar de la puesta en práctica de numerosas medidas encaminadas a la estimulación y el fortalecimiento del sector.

La solución de semejante fenómeno no es sencilla, pero quizá sea oportuno repensar la pertinencia de las tiendas en mlc, de modo que estas sustituyan a Revolico como referentes de precios en moneda nacional.

Ciertamente, mantenerlas contribuye a la recaudación de divisas; pero es en la moneda nacional en la que se manifiesta el exceso de circulante y el déficit fiscal, elementos que son caldo de cultivo tanto para la inflación como para el surgimiento de peligrosas distorsiones que afectan la producción de bienes y servicios.  

Soy consciente de los desafíos que entraña semejante decisión, sobre todo para el mantenimiento de ciclos de ventas; pero habría que colocar ambos supuestos en una balanza para determinar si, finalmente, no es más costoso el desestímulo a la producción que actualmente se está generando.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

31 de mayo de 2024

05:57:28


¿Pero, quién le pone el cascabel al gato?

GGO dijo:

2

31 de mayo de 2024

06:22:37


La tasa de cambio informal no la domina ni la crea El TOQUE. Antes de que el TOQUE apareciera con esta información ya existía la tasa de cambio informal. La tasa de cambio de divisas en Cuba se alimenta del mercado financiero, es decir, de la oferta y demanda de la divisa determinada. Hoy las personas que compran divisa sólo tienen la opción de comprarla en el mercado informal pues resulta ridícula la tasa de cambio que tiene el Banco en Cuba. No se puede dejar de mencionar el aporte que hacen los especuladores, los cuales viven de los ingresos de la compraventa de divisa. Eso no lo controla nadie!!! y mucho más cuando, como dijo el primer ministro, prácticamente en Cuba se está importando todo. Es importante señalar que la tasa de cambio de el TOQUE puede que tenga un tono tergiversador y no se ajusta a la tasa de cambio informal real la cual es negociable entre compradores y vendedores. La divisa que entra al contado es por medio de las remesas y el comprador la convierte en MLC o la utiliza directamente para comprar en el extranjero o emigrar. La tasa de cambio en Cuba no la pone el TOQUE, la determina la capacidad de compra de las personas.

Domingo dijo:

3

31 de mayo de 2024

06:29:40


Dejando a un lado la polémica tasa de cambio informal, el ciudadano cubano promedio que depende de su salario no tiene posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestuario y recreación mínima, siendo esto un problema crónico recurrente.

yordamis dijo:

4

31 de mayo de 2024

06:53:36


Totalmente de acuerdo con usted. Excelente artículo. El mercado interno en divisas es la distorsión mas grande que creo la tarea Ordenamiento. Con su aplicación Cuba perdió la soberanía del mercado interno y creo un desbastador instrumento financiero para los enemigos internacionales de Cuba. El actual escenario es un desestimulo para la exportación, un facilísimo para las empresas que quieren divisas y un fracaso para las que no tienen la posibilidad. Aquí el eslabón perdido es el CUC.

Jsl dijo:

5

31 de mayo de 2024

07:18:19


BD, con todo el respeto, para qué me sirve este escrito, lo q hablas es teoría, el cubano de a pie, q es el q produce algo, lo q necesita es tener su poquito de café cdo se levanta, y tener algo q garantice su alimentación diaria, el q tiene q resolver los altos precios son los q están al frente de las entidades, dice el pueblo q la mayoría de las MIPYMES son parte del estado, quienes tienen los dólares para comprar en el extranjero, quienes elevan los precios, tienes tienen q eliminar los intermediarios de la agricultura, ctos beneficiados q tienen cargo de estado se benefician de las ganancias de los intermediarios, ejemplos hay miles, ctos intendentes y subintendente a tienen otros de venta de ellos, por favor el pueblo necesita acción, no información escrita, eso es teoría, la práctica dice wq el pueblo tiene muchas necesidades, preguntarse cuanto le cuesta a un matrimonio tener un hijo desde su gestación hasta como mínimo los dos años de vida, una lata de leche NAM tiene un valor de 60 USD, sin embargo autorizamos entraras sin pagar impuestos aduaneros, ctos cubanos q viven en EEUU, su trabajo es entrar mercancías para revender nos a nosotros, quien tiene q velar por eso, el pueblo, esto también es economía circulante q no entra a ningún banco, quien tiene el poder de controlar esto, solo el Estado con su aparato administrativo, cada vez q vemos en la televisión la inauguración de un polo productivo q tamaño tienen las plantas de plátano, cto demora ese polo en poner un plátano en la mesa del pueblo, busque los resultados productivos de las finas Rinconada 1 y 2, en Guinea, desde dos años atrás hasta la fecha, los municipios están en bancarrota en lo económico y en lo moral, cómo le vamos a exigir q tienen la responsabilidad de alimentar al pueblo, usted ha ido a Yara, Guaimaro, después de las dos de la tarde son pueblos embrujados, esto es también economía circulante, gracias

Isabel dijo:

6

31 de mayo de 2024

07:48:01


A ud se le olvidó en su análisis topar los precios de los productos como lo hizo una provincia del país. Si no se buscan soluciones a bajar los precios en el sector privado y estatal entonces el hambre subirá la tasa de enfermos Es posible que moderador no publique mi opinión, la verdad no siempre es aceptada por algunos decisores.

José dijo:

7

31 de mayo de 2024

07:57:42


Interesante material, aunque todavía un poco técnico para comprender lo que realmente pasa, en nuestra economía. Mi sugerencia modesta, hacer que lo que plantea sea más potable y entendible para el cubano de a pie que no es especialista económico y se pierde con tantos indices. No de puede utilizar la matemática superior, hay que utilizar la aritmética del pueblo. Disculpe las molestias por mi escrito, solo lo hago para ayudar. Un abrazo.

Rolando dijo:

8

31 de mayo de 2024

09:01:34


Por fin veo un comentario sobre el tema en nuestra prensa que profundiza en lo que hoy es el diario en todas las tertulias, desde tenprano en la mañana esperando el pan y la leche hasta tarde en la noche en la partida de dominó si hay electricidad, buenos elementos aportados en el campo económico y buen dominio de los datos, desconozco si el autor es periodista o economista, yo solo quiero aportar que a partir del visado libre para Nicaragua la demanda de dólares se disparó como nunca antes, el que quiera que busque los datos de emigración, valor de los pasajes y pagos a los coyotes y despues que me diga el resultado, efecto colateral el valor de las viviendas y los carros se desplomó estrepitosamente, hay otros elementos pero quiero hacer enfasis en estos y felicitar al autor, buen analisis, que se repitan y que Granma los siga publicando.

Tomás dijo:

9

31 de mayo de 2024

09:23:28


Muy clara y didáctica explicación. La tasa especulativa y subversiva del ET, es un instrumento muy sofisticado del enemigo para boicotear la economía nacional. Ingenuo aquel que espere algo bueno de un sitio Made in USA.

Mariela dijo:

10

31 de mayo de 2024

10:00:18


Por qué una prensa de referencia nacional no busca a especialistas de renombre para tratar temas económicos?

I.Rivera Respondió:


4 de junio de 2024

13:50:56

Estos temas están harto publicados en Granma, sobre todo, desde hace mucho tiempo por los especialistas, economistas. No breteros.

Jorge dijo:

11

31 de mayo de 2024

10:39:53


Por favor, es el Granma, busquen articulistas de renombre nacional para estos temas que son centrales! Necesitamos un debate franco de nuestras mejores mentes.

Marty dijo:

12

31 de mayo de 2024

11:00:38


Gracias Salvador. Ud como siempre muy certero y demostrando la maldad de ese medio. Las soluciones son complejas. Se apuesta a producir + y es cierto, pero busquemos soluciones a corto plazo. Topar precios y que los productores vendan directo a la población en ferias comerciales sistemáticas. Eliminar las tiendas en MLC no acaba con los especuladores, muchos productos de Revolico los importan. El BCC tiene que buscar créditos y revitalizar los servicios de CADECA y se acabará El Toque. En fin..

Felipe dijo:

13

31 de mayo de 2024

11:25:52


Es el Granma y hay en Cuba muchos economistas brillantes que debían hacer un artículo sobre lo que trata este y explicarnos por qué se vende y revende varias veces todo y no se le pone freno entre otras muchas cosas.

Vivian dijo:

14

31 de mayo de 2024

11:33:53


Mucho análisis pero en la concreta y desde hace rato NADA SE RESUELVE en el tema agricultura y otros más. Que si se elimina ACOPIO, que si se vuelve a establecer que si las UBPC y otras tantas, las Cooperativas, que si el intermediario si hace falta porque el campesino trabaja la tierra, que si no hace falta y un montón de grandes ideas más y a lo largo de los años lo unico cierto es que NO HAY RESULTADOS.

Armando dijo:

15

31 de mayo de 2024

11:40:14


Pienso que la única respuesta a esta guerra que nos hacen ,es potenciar la empresa estatal, y eso con inversión extranjera de donde sea lo importante en estos momentos es producir bienes y servicios, para que el salario del trabajador pueda satisfacer al menos las necesidades fundamentales, de esa forma las EGNE, tendrán que adaptarse al mercado de competencia estal el cual por ninguna razón debe dejar de producir con los medios fundamentales de producción.

everardo.marrero dijo:

16

31 de mayo de 2024

13:46:01


La tarea ordenamiento(a quien culpan de todo) no creo este remandingo. El problema fue despues cuando se decidio abrir 72 tiendas en divisa con productos de alta gama para recaudar divisa y sustenta el resto de las tiendas en cup. Lo primero que se violo fue q de 72 tiendas se convirtieron en miles, casi todas las existentes, y las q quedaron permanecen desabastecidas( de productos esenciales como pollo, aceite, aseo.....). Ademas nada de alta gama, todo se convirtio en divisa: alimentos, aseo,.....).

Luis Gonzales dijo:

17

31 de mayo de 2024

13:55:46


Muchas gracias por esta clarification. Pero estos son algunos numeros para revisar. Cuba con una exportacion de 9 000 millones USD, mas 5 000 millones de remesa familiar. Esto equivale a 14 000 millones, o 12 750 USD. Con estos numeros la canasta basica de alimentacion no llega ni a 20 usd al mes. Asi, creo deben revisar sus numeros o el partido debe dar respuesta al heroico Pueblo cubano.

Magdalena dijo:

18

31 de mayo de 2024

14:29:45


Con mucho respeto: no se puede poner oficialmente venta de dólares a 350 pesos si es el precio real? Así los vendedores no van a buscar compradores, van a la cadena. Como que lo pudieron hacer con CUC muchos años, estable y tranquilo para todos. No lo entiendo porque ahora no.

Carlos Jiménez trincado dijo:

19

31 de mayo de 2024

15:21:57


Bueno su comentario por lo menos sugiere que el problema no es el dólar si no la moneda nacional estoy de acuerdo como lo estoy que cuesta menos las tiendas en moneda nacional que en USD Social mente es más costoso y deja huellas muy peligrosas la venta en USD De entrada oficialista una división de clase y margina al que gana el sustento con jornadas de trabajos y una disciplina que cumplir.Seguir con las tiendas en otra moneda es volver a cometer los mismos errores y ya el contexto socio económico NO es el mismo. Gracias.

Julio dijo:

20

31 de mayo de 2024

18:06:08


Pienso que es importante mantener las tiendas en MLC, pero con buenas ofertas de productos y buen precio, pues si estos no fueran así, muchas personas que reciben remesas en sus tarjetas de MLC podrían decidir que le mandaran el efectivo en USD y entonces lo venderían con valores informales y subiría el tipo de cambio que en estos momentos está decayendo, esto fundamenta mi valoración inicial. Muchas gracias por atenderme.