ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Como medular, reflexiva y autocrítica calificó el Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la intervención en el III Pleno del Comité Central, del vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, quien analizó el actual incremento de precios.

Estamos en condiciones de enfrentar el proceso inflacionario y en 2022, avanzar gradualmente en su eliminación, afirmó Gil Fernández, en un análisis que el Presidente solicitó llevar a las sesiones de la Asamblea Nacional, que iniciaron hoy. «No es fácil, pero no imposible, está en nuestras manos y lo lograremos», dijo.

El Vice primer ministro presentó al III Pleno los principales aspectos del Plan de la Economía para 2022, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, adelantó los estimados del anteproyecto del Presupuesto del Estado para el año que se avecina. Ambas propuestas fueron sometidas a votación y aprobadas por el Pleno partidista para su presentación al Parlamento.

 

Y SIN EMBARGO, CRECEMOS

El Ministro de Economía y Planificación evaluó el comportamiento de la economía en los últimos trimestres, los más recientes a partir de datos preliminares o estimados. Expuso que la nación vivió siete de contracción, pero los tres últimos son de crecimiento.

Aunque no se compensará la caída del Producto Interno Bruto sobre el 13 % que se ha acumulado en parte del último bienio, 2021 cerrará con un alza estimada en el entorno del 2 %, aseveró.

A pesar de la pandemia y del recrudecimiento del bloqueo de EE. UU. contra Cuba, en 2021 se han hecho, además, profundas transformaciones económicas y sociales, subrayó.

Enumeró el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, el perfeccionamiento de los actores económicos, la adopción de medidas para fomentar las producciones agropecuarias, la implementación de la Estrategia económico-social, el trabajo en los barrios y en las comunidades, la atención a personas en situación de vulnerabilidad, y los avances en el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. El año 2021 fue tenso, pero de grandes y profundas transformaciones, sentenció Gil Fernández.

No obstante, se evidencian aspectos negativos, como que más de 500 empresas estatales cerrarán con pérdidas y vinculan estas con los precios que aplican; la dolarización parcial de la economía en las relaciones entre las empresas y de estas con el sector no estatal, y las desviaciones del diseño de la Tarea Ordenamiento, fundamentalmente en lo referido a la inflación minorista.

Entre éxitos y tropiezos, 2022 llega a Cuba con un horizonte promisorio, el Plan de la Economía tiene, entre sus prioridades: avanzar en el proceso de estabilización macroeconómica; en la recuperación del papel del peso cubano como centro del sistema financiero, y en la racionalidad de los precios de los productos y servicios, sobre todo los más sensibles para la población.

También será un año para estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional; para continuar la atención priorizada a personas, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad; para transformar el sistema empresarial estatal, sujeto principal del modelo económico; y para descentralizar las competencias en pro de una mayor autonomía en los municipios, a fin de impulsar el desarrollo local.

 

INFLACIÓN: ESE TEMA NUESTRO DEL DÍA A DÍA

El Ministro de Economía y Planificación ilustró que la inflación actual no es un «problema cubano», es un fenómeno global. El mundo enfrenta el peor proceso inflacionario de los últimos 30 o 40 años.

Por un lado –explicó– la ralentización de la actividad productiva es mundial, y todos los países han estado inyectando a la circulación dinero sin respaldo productivo. Por otro lado, en varias naciones empieza a producirse un incremento de la demanda, como parte del ajuste de la economía mundial para el periodo pos-COVID-19.

Era previsible –añadió– que el capitalismo intentaría recuperar las pérdidas acumuladas durante la pandemia, que recuperarían sus empresas en pérdida a través del incremento de los precios.

Cuba, con su economía abierta, no escapa a las draconianas condiciones que imponen el inamovible orden económico y financiero mundial y otras falencias. Argumentó que nuestro país está insertado en ese mundo; que estamos bloqueados, y que, sin incluir los daños de este bloqueo, hemos dejado de ingresar en los últimos tiempos más de 3 000 millones de dólares.

Agregó que el enfrentamiento a la COVID-19 ha supuesto, al mismo tiempo, un incremento de los gastos en divisas para atender a nuestra población, porque la Revolución nunca pondrá la economía por encima de la salud de nuestra gente. Esa es la diferencia entre el socialismo y el capitalismo.

Junto a lo anterior, la nación ha tenido que enfrentar un incremento exorbitante de los precios de las importaciones y de los fletes; ha sufrido una disminución de los rendimientos agrícolas por limitaciones con los insumos, lo que encarece los costos reales, y ha tenido que inyectar liquidez (emitir dinero sin respaldo productivo) para proteger a la población, incluidos sectores como la cultura y el turismo, y los trabajadores que han quedado interruptos.

Este escenario de inflación de costo e inflación de demanda, es la tormenta perfecta para que se diera la inflación que vivimos.

Nada de eso, dijo, ha tenido que ver con la Tarea Ordenamiento. Debido a la agudización del bloqueo, al enfrentamiento a la COVID-19 y a la crisis económica internacional derivada, esto iba a suceder con o sin Tarea Ordenamiento.

 

HAY SUFICIENTES ARGUMENTOS PARA LLAMAR AL ORDEN

«La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios en un periodo determinado de tiempo», explicó el Vice primer ministro. En Cuba tenemos inflación, sin embargo, no tenemos un incremento generalizado de los precios, aclaró.

Afirmó que en el país no han crecido los precios de la electricidad (en enero el barril de petróleo estaba sobre los 50 dólares en el mercado internacional, y hoy está sobre los 70 dólares, pero ese incremento de los costos no se trasladó al consumidor cubano), no subieron los precios en Cupet ni el del gas. Tampoco los de las telecomunicaciones (más bien bajan). No se ha elevado el precio de la canasta familiar normada. Y no hablemos de los servicios de Salud, Educación y otros que seguirán siendo gratuitos.

Además, tenemos un conjunto de bienes y servicios que impactan en la familia, a los cuales se ha decidido mantener sus precios, porque benefician a todos los cubanos por igual. En el país, entonces, se mantienen topados precios estatales, por lo que tienen una inflación igual a cero, señaló Gil Fernández. Entonces, reiteró, «no hay un incremento generalizado de los precios», sino un «incremento irracional de un grupo de precios por indisciplinas, motivaciones y factores que tenemos que enfrentar y corregir».

Tenemos suficientes argumentos para llamar al orden, para controlar procesos asociados con inescrupulosos, con personas que intentan hacerse ricas a costa de las necesidades del pueblo.

Gil Fernández también denunció campañas difamatorias, como la que habla de que hay una inflación del 6 900 %, una manipulación de un ejemplo que se puso en su momento para explicar cuál sería la devaluación del peso cubano si el sector estatal se encadenara con el no estatal a partir de algunos supuestos.

La inflación en Cuba en 2021, informó, cerrará por encima del 70 %, pero sobre el 44 % corresponde a enero, en comparación con diciembre de 2020, debido a la Tarea Ordenamiento; un proceso lógico, por la devaluación de la moneda, pero acompañado por un incremento sustancial de los salarios en el sector estatal, de las pensiones y de las prestaciones de la Asistencia Social.

La inflación en 2021 superará lo diseñado en la Tarea Ordenamiento. Esto afecta –reconoció– parte de la capacidad de compra del salario, a lo que se suman, para empeorar, el desabastecimiento, y la especulación y el acaparamiento. Enfrentar esta situación «no es ni fácil ni imposible», reiteró.

Argumentó que, para poner coto a los procesos inflacionarios, hay quienes piden que se suban los salarios. Acotó que hacerlo sin incrementar la oferta es contraproducente, porque destruiría en poco tiempo la nueva capacidad de compra. Lo primero que hay que incrementar es la oferta, puntualizó.

Sobre topar precios en los mercados, incluido los de oferta y demanda, señaló que es un camino ya recorrido que siempre se debilita. Es muy difícil controlar el cumplimiento de esas decisiones.

¿Cuál es la solución? Es política, discusión política, se respondió. Hay que discutir con los productores, con los intermediarios y con los otros actores que intervienen en la cadena de valor, convocando a la conciencia, a la solidaridad, como corresponde a una sociedad socialista que lo da todo a favor del pueblo, valoró.

Solucionar la inflación va por la vía del incremento de la oferta, que tiene, a su vez, dos caminos: o más importaciones (y no tenemos divisas para hacerlo) o más producción nacional.

Más producción nacional es el camino en el que estamos, subrayó Gil Fernández, y luego reseñó las medidas que, para estimularla, se han implementado durante 2021.

La sociedad cubana, la Revolución, tienen la fortaleza para enfrentar con todos los argumentos este complejo escenario, concluyó.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edel dijo:

1

17 de diciembre de 2021

20:00:00


Se necesitan soluciones concretas a la inflación, movilizar los recursos y fuerzas internas, y no una mera apelación a la conciencia. Es vergonzoso lo que acaba de divulgar Radio Rebelde de la aprobación por el gobierno provincial de La Habana de una lista de precios excesivos, legitimando los precios especulativos de la calle. Esta ha sido la tendencia todo el año de ese grupo especial de trabajo, que en lugar de velar por la legalidad de forma efectiva, lo que hace es acomodar al cabo de los meses los precios de los revendedores de productos agrícolas. Una falta de respeto a la población. El Gobierno central debe tomar medidas para controlar la situación y evitar este accionar. El Comandante en Jefe no habría permitido este tipo de política de oficializar precios abusivos que superan muchas veces los costos reales de producción.

Anays Respondió:


19 de diciembre de 2021

11:59:11

Totalmente de acuerdo

Cubaneo dijo:

2

17 de diciembre de 2021

21:25:30


Lo dicho por Gil es la verda de ll que pasa nol solo cuba pasa el aumento de precio es el mundo entero usa esta todo muy caro y el gobierno americano dio cheque de estímulo sin respaldo en producto porque ma economía se cai no dieron ese dinero por bueno con el pueblo sino por la economía que se derrumba y hay que aumentar la producion por lo meno a como estaba antes de la cov abrir sl turismo 2 años cerrado es perdida que cimurnze a llevar de nuevo los vuelos y veremos que la economía se recupera y da risa que los enemigos de cuba tratan de crear el cao mintiendo y diciendo que es cosa de cuba solo es mundial

victor ramos dijo:

3

17 de diciembre de 2021

23:18:54


estoy confiado, la revolucion siempre encuentra la solucion mas humana.

Hector dijo:

4

18 de diciembre de 2021

06:57:57


Aumentar la oferta...esa es la única solucion

Grandazo dijo:

5

18 de diciembre de 2021

10:04:04


Seguimos confiando en que la Revolución soluciones de forma sistemática todo lo que afecta a nuestro pueblo y sus trabajadores.

José. dijo:

6

18 de diciembre de 2021

17:36:31


Que bueno leer que el Ministro Gil Fernández está claro que la solución al problema inflacionario no es subir nuevamente los salarios, hacerlo en las condiciones actuals solo propiciaría un mayor crecimiento de esta inflación. Recordemos que a finales del 2020, cuando se anunció la implementación del ordenamiento monetario, automaticamente, todos los precios del sector privado se dispararon (los nuevos precios de los productos y servicios ofrecidos por el estado no se implementaron hasta el 1ro de enero de 2021). Es también muy oportuno que señalara la serie de productos y servicios ofrecidos por el sector estatal que han mantenido su precio en correspondencia con el diseño de la tarea ordenamiento. La solución es incrementar la oferta. Para poner un solo ejemplo, imaginemos que paulatinamente el estado incremente las ventas de pollo, picadillos, salchichas y aceite, hasta llegar a los niveles que se ofertaban en las tiendas en CUC en 2017-2018, manteniendo los precios diseñados en CUP, eso indiscutiblemente conducirá a que los vendedores de carne de Puerco bajen sus precios; y que decir si la empresa porcina lograra incrementar la producción de carne y ofertarla igualmente a los precios que se previeron o a precios cercanos a este. Sin querer cuestionar la forma de proceder, recordemos lo que ha sucedido en la hermana Venezuela con los sucesivos incrementos de salario; en estos momentos le están quitando seis dígitos a su moneda debido a la devaluación sufrida como consecuencia de la inflación, esto por segunda occasion, según recuerdo. Para lograr revertir la mayor magnitud posible el proceso inflacionario, solo queda trabajar en función de incrementar la oferta de bienes y servicios, no hay otra. Lo expreso otra vez en este comentario, incrementar salarios nuevamente, en las condiciones actuales, conduciría automaticamente a incrementar la inflación, lo cual obviamente no es aconsejable ni saludable. Saludos.

Ramon Rojas dijo:

7

19 de diciembre de 2021

05:55:17


altas y bajas siempre ha es estado presente en cuba pero hemos vencido la dirección del país ha protegido a los cubanos y muchos desean tener en el mundo esta voluntad politica de nuestro estado de pueblo ..Rojita

Marianela dijo:

8

19 de diciembre de 2021

11:16:44


Por favor podrían poner la intervención completa del ministro Gil en Youtube en el canal de la asamblea..es necesario oir todo lo que hablo no solo un resumen de la televisión cubana

Julio C. Arias Huergo dijo:

9

19 de diciembre de 2021

14:00:31


La economía funciona mediante leyes económicas y no mediante "política" o "discusión política". Eso es insuficiente y algunos productores podrán aceptarla unos días por presión, pero enseguida pasa. Y si hay que topar los precios de productos agropecuarios en todos los mercados. Que no se debilite eso es responsabilidad de los inspectores y del pueblo. Y hablando de los inspectores, hay corrupción entre ellos. En el punto de venta ubicado en Figueroa e/ Gral Lee y Lacret, Santos Suárez, a la protesta de una señora por los altos precios un empleado respondió: "La culpa la tienen los productores que suben los precios y además hay que pagarle a los inspectores". No es de dudar. Es algo reiterativo. ¿En alguna instancia se revisan las multas que imponen los inspectores? ¿Y su nivel de vida? ¿Cómo enfrentará el Gobierno los precios especulativos frente a los que no ha hecho nada y los sufre el pueblo?

Carlos Alvarez dijo:

10

19 de diciembre de 2021

14:51:41


Es cierto que para combatir la inflación hay que incrementar la oferta. A pesar de que en algunas regiones del planeta se aprecia un ligero despertar en materia económica, ese impacto no tendrá efecto alguno en el país. Cuba no puede continuar cifrando esperanzas en la importación, el compañero Ministro así lo ha dejado claro. En este combate tenemos que meternos todos.

Romelio Castillo dijo:

11

19 de diciembre de 2021

15:26:22


La única forma de bajar la inflación es producir más y aumentar la oferta y eso no creo que suceda en el 2022

Claudia dijo:

12

20 de diciembre de 2021

00:35:15


Creo que todos los cubanos tenemos una opinión, pero con palabras no se soluciona la situación, hay que producir más, si es verdad, pero ¿como lo hacemos? Hay que trabajar duro, hasta los fines de semanas, los trabajadores de los servicios, estudiantes, militares, policias, maestros, jurídicos, dirigentes, deben incorporarse a la producción. Todos a producir ya, debe ser nuestro lema. No más reuniones de información, las reuniones es para decir que se va hacer y quienes los van hacer. Sembrar para recoger el fruto.

Eva Mejías Sedeño dijo:

13

20 de diciembre de 2021

04:47:37


Muy de acuerdo con el comentario de Claudia! A PRODUCIR TODOS! Los recursos y productos que hoy nos faltan, tenemos que producirlos nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, a como dé lugar. Hay que generar un movimiento masivo, con iniciativas revolucionarias que movilice a todos a producir algo, donde quiera que exista un pedacito de tierra. Entregar a los centros de trabajo tierras para autoconsumos que atiendan con sus propios trabajadores. Facilitar parcelas de tierras cercanas a las ciudades a las familias que las quieran para producir algo. Convocar a movilizaciones masiva para apoyar a la agricultura en campañas de siembras, cosechas, etc. que requieren de mayor fuerza de trabajo. Entusiasmar al pueblo y darle condiciones para que produzca, utilizando nuestra capacidad movilizativa, nuestras organizaciones políticas y de masa y con acciones concretas apartar del camino a los revendedores, debilitar el “poder” a esos que no entienden de súplicas, porque nunca han tenido, no tienen, ni tendrán conciencia ni consideración por sus semejantes.

Tyo dijo:

14

20 de diciembre de 2021

04:50:50


La mejor manera es para vender MLC a la poblacion a la tasa ustedes quieren... si el banco vende MLC a 25CUP los precios vanen a bajar.... no tienen que vender billetes físicamente solo tienen que recargar la tarjeta de MLC... alguien puede dar el banco 50CUP y el banco hecha $2MLC.... quizas ustedes pueden hacer limitados a los transacciones pero eso si es la manera mas rapida de bajar inflacion...

onides wilson chibas dijo:

15

20 de diciembre de 2021

05:08:22


nada me sorprendio, mira dejamos de costruir un hotel y conmpramos 30 000 tractores y damos a los campesinos a plazos y ya , tendremo scomida para animales y personasn ademas damos estimulos de comer vaca , sin cambiar sistema.

Lourdes dijo:

16

20 de diciembre de 2021

08:01:51


El aumento de la producción sería lo ideal. ¿Como lo hacemos si tenemos la misma cantidad de productores y los mismos espacios para producir? Es fácil, hacer un llamamiento general para volcarnos todos a la producción, usar más espacios, arrancando montes, sembrar más, criar más animales, hacer doble jornada en todas las producciones, y producir con calidad, producir materias primas nacionales, incluyendo los componentes de los medicamentos, eliminar burocratismo, exportar más. Trabajar los fines de semanas y vacaciones en labores agrícolas principalmente en solares y terrenos cerca de las nuestras casas. En conclusiones todo aquel cubano que no produce debe incorporarse a la producción. Menos disculsos y más acción, por favor

Jorge dijo:

17

20 de diciembre de 2021

08:44:25


Podrá haber inflación y enlentecimiento de la producción a nivel mundial pero la inflación y la pobre producción en Cuba si es problema de los cubanos y la solución está en las manos de los cubanos. No le echemos la culpa a otros de nuestros problemas ni esperemos que otros nos solucionen nuestros problemas. Obremos todos los cubanos, aportando a la economía, sobre todo para mejorar la alimentación del pueblo y la producción de medicamentos con componentes nacionales. No justificar más, actuar siempre, buscando una solución. Si no se puede importar el cartucho del café, pues tendremos que inventar el nuestro propio cartucho nacional, si no hay papel para hacer cigarro y tabaco pues hay que venderlo en bruto o sin etiqueta. Si falta sal o harina o la soya, para hacer la mortadela o picadillo pues hay que vender la carne sóla, así se ahorran en costo de producción, desvíos, robos, gasto de energía, de gasolina, de almacenamiento, de mayor manipulación, etc. Actuemos y hablemos menos, que la inflación no se soluciona con saliva.

Hector dijo:

18

20 de diciembre de 2021

10:04:16


Los particulares son los que le venden carne de cerdo y carnero al pueblo sobre todo en localidades más pequenas y Rurales. Por una parte la demanda determina la altura de los precios y por otra parte Copian los precios que ellos ven a que el Estado vende productos similares. En el sitio web “Envios Cuba” que es una plataforma digital muy usada sobre todo por residentes como yo en el exterior ofertan por ejemplo en estos momentos 1,5 kilogramo de pierna de cordero a 28 euros, eso es un poco más de 3 libras. Precios extremadamente altos. Porque permite el Estado esos precios?? Haciendo la conversion a 25 CUP saldría la libra a más de 200 pesos. Si la hacemos a razón de 70 pesos por EUR saldría la libra a 570 pesos. Uds creen que los partículares van a bajar sus precios viendo que el Estado vende (o Bueno, permite que vendan) productos a estos precios abusivos???

Moraima Trujillo dijo:

19

20 de diciembre de 2021

11:54:42


La estrategia está clara. PRODUCIR MAS y CON MAYOR EFICIENCIA Y EFICACIA. La limitante que debemos derrivar es el acceso a los medios ,herramientas e insumos que permiten hacerlo. esto demanda como nunca antes estrategia nacional para que realmente funcione como queremos. Producir alimentos eficientemente y rapidamente implica: mas tierras en poder de productores, tecnología e innovación como tractores, fertilizantes y insectisidas, buena semilla, cajas, sacos,estructura para la rapida transportación,rédito al productor y control sobre la marcha de los procesos para ajustar lo que haga falta. La agricultura tiene un reto grande que enfrentar y para ello necesita que se priorice centralmente con recursos. Sabemios que no alcanzan.Hay que safricar momentaneamente el financiamiento a otras actividades que son promisorias a largo plazo pero no urgentes. El pueblo necesita con urgencia una mejora en la oferta de alimentos.De ello tambi{en depende la salud fisica y mental.

Jorge dijo:

20

20 de diciembre de 2021

18:19:34


En mi opinión hay que comercializar todo en una sola moneda, la moneda nacional, incluído lo de las tiendas en mlc. Si yo tengo usd me vería obligado a cambiarla por moneda nacional, que el estado lo haría en las cadecas o de otra forma. Esto sacaría al usd de la calle y se acabaría la reventa por los ciudadanos. También daría la oportunidad de que todos tuvieran derecho a comprar en las tiendas de usd con su moneda nacional. Es mi pobre opinión como ayuda para participar. Gracias