
Las vacunas fabricadas en Cuba pueden formar una parte vital de la cartera de inmunógenos que el continente necesitará durante muchos años, afirman los eminentes profesores alemanes Bert Hoffmann y Jan Felix Drexler, en el artículo «COVID-19 en América Latina: dónde estamos y qué está por venir».
En el texto de la revista giga del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área, ambos especialistas coinciden en que «dado que se están produciendo vacunas en la región debería facilitarse su comercio.
También reflexionan sobre las vacunas que se han inoculado en la región de América Latina. Se cuentan entre ellas, las vacunas vectorizadas como las de AstraZeneca, Johnson & Johnson o la rusa Sputnik-V; las vacunas de ARNm como las de Pfizer/BioNTech y Moderna (un ARN mensajero modificado que codifica la proteína de pico); las vacunas inactivadas como SinoVac y Sinopharm (que dependen del SARS-COV-2 cultivado que se inactiva químicamente, por ejemplo, con formaldehído); y las vacunas basadas en subunidades proteicas como las de Cuba, Abdala y Soberana (que dependen del dominio de unión al receptor de la proteína de pico, en el caso de Soberana, acoplado al toxoide tetánico para aumentar la inmunogenicidad).
«Además, las vacunas de Cuba son un caso diferente, ya que no se producen bajo licencia de compañías internacionales, sino que son desarrollos originales del sector biotecnológico de la Isla, un logro notable dadas las limitaciones económicas del país y el hecho de que Estados mucho más ricos y las empresas farmacéuticas no lograron esto», señalan, en otra parte del texto.
«Cuba también se convirtió en el primer país del mundo en vacunar a niños mayores de dos años. Para fines de 2021, es probable que la Isla haya vacunado completamente al 90 % de su población», puntualizan.
CUBA INTENSIFICA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
Cuba arribó a los 40 millones de dosis producidas de la vacuna anti-COVID-19 Abdala, logro alcanzado por el esfuerzo y el trabajo compartido del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y los laboratorios farmacéuticos aica, instituciones que prestigian la ciencia cubana.
Según ratificó la cuenta en Twitter de Laboratorios AICA, este resultado es fruto de una visión común, y resalta la importancia del trabajo en equipo entre dos entidades del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).
COMENTAR
JUAN CARLOSMENA DE ARMAS dijo:
1
29 de octubre de 2021
19:12:45
Rosa Alvarez Mera dijo:
2
30 de octubre de 2021
13:32:43
Armando dijo:
3
30 de octubre de 2021
17:31:30
Bernardo Díaz Rodríguez dijo:
4
30 de octubre de 2021
20:10:54
Zoila maritza pol dijo:
5
31 de octubre de 2021
00:18:22
Teresita Molejón Díaz dijo:
6
31 de octubre de 2021
13:22:16
Edyberto Respondió:
1 de noviembre de 2021
18:12:57
Silvia dijo:
7
31 de octubre de 2021
17:40:49
Yaquelin dijo:
8
1 de noviembre de 2021
10:39:31
Harold dijo:
9
1 de noviembre de 2021
15:13:38
Yulisandra dijo:
10
2 de noviembre de 2021
15:58:24
Zenaida Orduz Ch dijo:
11
3 de noviembre de 2021
19:17:51
Eduardo dijo:
12
5 de noviembre de 2021
20:33:02
Adalberto dijo:
13
13 de noviembre de 2021
22:00:37
OTILIO GONZALEZ dijo:
14
21 de noviembre de 2021
18:25:05
Juan dijo:
15
26 de noviembre de 2021
07:41:52
btty dijo:
16
26 de noviembre de 2021
10:26:07
LOLA dijo:
17
3 de diciembre de 2021
17:04:13
El condor dijo:
18
5 de diciembre de 2021
09:54:49
El condor dijo:
19
5 de diciembre de 2021
10:05:00
marlene cespedes beltran dijo:
20
7 de diciembre de 2021
23:19:03
Responder comentario