ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Que en la recién concluida campaña de primavera el país lograra sembrar 20 000 hectáreas más que las previstas en el plan, da señas de las posibilidades de aliviar, con más tierras plantadas, los déficits que en los rendimientos agropecuarios ha provocado la carencia de fertilizantes y otros insumos.

En la continuación de un recorrido que este viernes incluyó a las provincias de Holguín, Las Tunas y Camagüey, el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, prosiguió la evaluación del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, a fin de aprovechar el millón de hectáreas cultivables que aún permanecen sin explotar en el archipiélago.

Holguín, que ha sufrido la falta de precipitaciones en su zona norte, ha tenido avances en la producción de plátano, pero le falta crecer en la obtención de yuca, boniato y malanga, y para revertir los retrasos en las entregas de leche y carne a la industria no puede detener el proceso de recontratación, productor a productor, con la participación de las cooperativas y el acompañamiento de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

En Las Tunas también se incumple con la leche, y varios municipios tienen deudas en las entregas per cápita establecidas, aunque existen experiencias que reclaman rápida generalización, como las que en Jobabo y en Las Tunas consiguen elevar rendimientos, avanzar en la construcción de módulos pecuarios y echar a andar proyectos de desarrollo local.

En Camagüey se supo que los ganaderos aprovecharon la primavera para reducir la deuda de más de cuatro millones de litros de leche en el primer trimestre de 2021; sin embargo, amén de la ligera recuperación en el acopio diario, mientras unos sobresalen, más de un centenar de unidades incumplen sus compromisos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael Losada dijo:

1

25 de septiembre de 2021

07:06:48


He oido decir que lo mejor es aumentar los rendimientos!!!

Oscar Ramos Isla dijo:

2

25 de septiembre de 2021

08:48:54


Instalar en Cuba cortinas rompeviento para proteger los cultivos de las plagas, brindan un microclima y reduce la velocidad de los vientos.

juan llanes dijo:

3

25 de septiembre de 2021

09:06:01


Me reconforta la constancia del control por parte del Vicepresidente a los temas agroalimentarios. Saltan algunas dudas. Que sucede con ese mas de un centenar de instituciones que no avanzan a estas alturas, porque no investigan a profundidad para encontrar causas y enderezar el rumbo. Si es necesario reconvertir en otra cosa las que sostenidamente siguen asi. Las tierras no sembradas por lo menos deberian estar pobladas de Yuca y no de marabu. para producir todo el maiz hibrido transgenico que necesita Cuba hacen falta unas 200 000 hectareas y ahorramos cada anno 500 millones de dolares ademas de tener produccion de carne. Un millon de hectareas cultivables sin sembrar necesita pensar de otra forma hacer algo distinto adicional

Nolberto Cruz Cruz dijo:

4

25 de septiembre de 2021

10:49:57


La dirección del país enfrascado en las acciones de.control y supervisión del aseguramiento y desarrollo del programa alimentario en las provincias y municipios, como se identifica las principales insuficiencias se hace el llamado al incremento de las áreas productivas ociosas ante las adversidades del Bloqueo y el cambio climático, el aprovechamiento de los recursos hidricos almacenados con prioridad a los cultivos de ciclos cortos. En lo adelante y valga la redundancia en el enfrentamiento a la Covid 19 conjuga la vacunación masiva y el cumplimiento de las medidas de enfrentamiento próximamente los indicadores serán más favorables esto permitirá un mejor tratamiento al desarrollo económico dónde se debe incluir con mayor motivación la participación del pueblo incluyendo la realización de.trabajos voluntarios convocados por los CTC, CDR y demás organizaciones en apoyo al tema agricola fundamentalmente. De igual manera se hace necesario las acciones de control y supervisión en la base a todos los procesos desde los productivos, la comercialización y distribución hasta la venta al pueblo en las placitas estatales de cada barrio, esto lo argumento al predominar en la cabecera provincial de Holguín dónde la oferta en esto lugares es insuficiente pero si vemos que en el mercado informal no sucede tal situación los carretilleros, puntos de ventas particulares, carretoneros siempre bien surtidos de variados productos del agro como la yuca, boniato, calabaza, plátano burro, plátano macho y otros vegetales y verduras a precios desorbitantes que nosotros los pensionados aún no podemos asistir a este tipo de aseguramiento en nuestros hogares, lo que quiere decir que la ruta legal de la comercialización estatal hasta el pueblo posee insufiencias aprovechadas para el desvío a la ruta informal dónde su enfrentamiento no es el mejor al existir violaciines e ilegalidades sin enfrentar por los órganos correspondientes que ante las denuncias predomina la respuesta de cifras de multas y representación del equivalentes en efectivo y acompañado de la explicación de las consecuencias que genera el brutal Bloqueo y el cambio climático que por ende deben ser utilizados para la buscá de diferentes vías de soluciones ante los impactos negativos que generan y como digera nuestro primer secretario del CCPCC y presidente de la República de Cuba hacerlo con inteligencia en la innovación la inventiva y la generalizacion para mitigar sus consecuencias. Sería útil que los procesos de comercialización en las acciones de supervisión se fuera profundo desde la base legal establecida hasta lo práctico en su destino final para la oferta al Pueblo.

Abrante Respondió:


26 de septiembre de 2021

22:22:55

No entendi nada

Arquero dijo:

5

25 de septiembre de 2021

19:02:09


Con todo respeto, pero considero que aumentar las áreas de siembra para compensar los bajos rendimientos de los cultivos, es un error garrafal. Incrementar las áreas implica mayor gasto de combustible para el acondicionamiento y preparación del suelo y posteriormente todas las atenciones culturales, es mayor cantidad de personal, mayor gasto de combustible para el transporte de los insumos y luego de una cosrcha que no justificará económicamente los gastos. Y así sucesivamente. Lo más inteligente y estratégico dada la situación económica del país, lograr en pocas áreas mayor rendimientos, concentrar los escasos recursos de que dispone el país en tierras con un nivel adecuado de fertilidad y en las que haya que hacer un mínimo de inversiones para ponerlas a producir y obtener buenos resultados en las cosechas, tenemos centros de investigaciones donde se han estudiado las mejores variedades de semillas, con altos rendimientos y adaptadas a las condiciones de Cuba, contamos con varias universidades con carreras que pueden dar respuestas inmediata y a corto y mediano plazo a los problemas que tiene la agricultura cubana. Exploten ese capital humano y de conocimientos, vinculen de verdad a las universidades, contraten a grupos de especialistas de las universidades en la solución de los problemas, establezcan reuniones de trabajo semanales universidad - minag. Solo así lo lograremos