ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Twitter

Junto a los jóvenes, en un trabajo voluntario, iniciaron la mañana de este 26 de julio del 2021, Día de la Rebeldía Nacional, tanto el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, como el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Los trabajos voluntarios en Cuba tienen una trascendencia histórico, de profundo significado para nuestro pueblo. Tal es la razón por la cual el Jefe de Estado cubano estuvo compartiendo labores en la producción de alimentos en la unidad empresarial de base Granja Boyeros, en La Habana.
La cuenta en Twitter de la Presidencia detalla que las labores contaron también con el aporte de jóvenes y personas de esa localidad, quienes ratificaron «la voluntad de victoria» y el «trabajo creador del pueblo».
Por su parte, Manuel Marrero Cruz estuvo en la Granja Primero de Mayo, de la Empresa Agropecuaria de La Habana,  ubicada en el municipio del Cotorro.

Por su parte, el miembro del Buró Político del Partido y Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, estuvo junto a los jóvenes en la Granja Primero de Mayo, de la Empresa Agropecuaria de La Habana, ubicada en el municipio del Cotorro, con motivo del 68 aniversario del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y Día de la Rebeldía Nacional.

Junto al Premier cubano participan en la actividad dirigentes y representantes, en su mayoría jóvenes, de la Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación de Mujeres Cubanas, el Gobierno provincial de La Habana, y otras organizaciones políticas y de masas. Una vez culmine el trabajo voluntario está previsto un intercambio de Marrero Cruz con los jóvenes presentes en el lugar.

Esta mañana, a través de Twitter, Marrero Cruz envió un mensaje a todos los cubanos: «A 68 años de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, reafirmamos que #Cuba es y será un eterno #26DeJulio. Recordamos a los mártires caídos, porque "los cuerpos de los mártires son el altar más hermoso de la honra". #JoséMartí #MiMoncadaHoy #PonleCorazón». 

ORÍGENES DEL TRABAJO VOLUNTARIO EN CUBA

En la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, tuvo lugar el primer trabajo voluntario en Cuba, idea que el Che hizo trascender durante la construcción de ese plantel, concebido para miles de niños analfabetos de la Sierra Maestra, no es el único motivo que mueve tanta voluntad. 

El Comandante argentino-cubano fue un precursor del trabajo voluntario en Cuba. Foto: Archivo

La iniciativa del trabajo voluntario fue presentada a Carlos Rafael Rodríguez, a través del Comandante Manuel (Piti) Fajardo Rivero, quien había sido designado jefe de operaciones en la Sierra Maestra y guía de la edificación de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, y por Walfrido La O Estrada, secretario general del Partido Socialista Popular (PSP) en la región Manzanillo-Campechuela-Niquero.
Se solicitó movilizar a los trabajadores del calzado de la zona, reconocidos entonces como "ejército de tirapiedras", por la genuina manera en que enfrentaron a la tiranía con huelgas y manifestaciones.
Mas, la respuesta a la movilización superó todas las expectativas, pues se sumaron miembros de la Unidad Femenina Revolucionaria, la Juventud Cívica Unida, la Asociación Campesina Regional Frank País e integrantes de muchos otros sectores, que sobrepasaron la cifra de 2 000 participantes.

De acuerdo con las investigaciones del historiador Eugenio Suárez, director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, tal vez los primeros en organizar trabajos voluntarios, aunque no lo denominaran así, fueron los obreros agrícolas y campesinos, que crearon cuadrillas de obreros para donar un día de trabajo, específicamente los domingos, con el fin de ayudar a la Reforma Agraria. Tal noticia la publicó el diario Hoy el 5 de abril de 1959.

La creación de la Organización de Trabajadores Voluntarios (O.T.V.) apareció en la última página de la edición del 9 de octubre del periódico Revolución. Según esta fuente, auspiciaba esta entidad la Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio de La Habana. El matutino incluía una planilla para ingresar a esa organización, la cual al siguiente día (sábado 10 de octubre), efectuaba la primera movilización, unos 400 trabajadores, para pintar el Malecón habanero desde la Aduana hasta el túnel de Quinta Avenida.

Guillermo García Frías en un trabajo voluntario cortando caña Foto: Mario Ferrer

También por aquellos días los 977 obreros de una cuadrilla del Distrito Habana de Obras Públicas laboraban diariamente una hora de más, de forma gratuita, en las labores de reparación del aeropuerto internacional José Martí. Fidel alabaría el 22 de octubre en el programa televisivo Ante la Prensa, el gesto de «los trabajadores voluntarios pintando contenes y realizando todo ese trabajo que no se logra si  no en época como esta, como es impresionante el trabajo que realizaron los obreros de la cuadrilla 510 en el aeropuerto». Y en la mañana del domingo 25 de octubre la OTV movilizó a hombres y mujeres, bajo el sol, en la labor de chapear las malezas de la hoy Plaza de la Revolución, tal como lo reseñó Revolución al día siguiente.

Almeida recogiendo algodón en trabajo voluntario. Foto: Archivo de Granma

Así, como acertadamente concluye Suárez en su investigación, «se fue conformando la actitud del trabajo revolucionario, como le llamó entonces Fidel». La convocatoria del domingo 22 de noviembre para el Caney de las Mercedes y la presencia allí del Che, sin duda catalizaron todo este fervor y lo convirtieron en el formidable movimiento que devino luego.

Fuente: Trabajos publicados en Granma La primera jornada de trabajo voluntario y Aquí nació el trabajo voluntario

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.